La Semana Santa de Alcalá de Guadaíra, declarada de Interés Turístico Nacional, es una de las celebraciones más emblemáticas de la provincia de Sevilla. Su origen se remonta al siglo XVI, con la fundación de las primeras cofradías que han perdurado y evolucionado a lo largo de los siglos.
Esos orígenes tienen como referentes a varias hermandades. La Hermandad del Santo Entierro cuyas raíces se sitúan en el siglo XVI, vinculada inicialmente a la Orden Carmelita en la desaparecida ermita de Santa Lucía. Durante el Viernes Santo, se realizaba la ceremonia del descendimiento de la Cruz, seguida de la procesión del Santo Entierro. En 1936, la hermandad sufrió la pérdida de sus imágenes y enseres debido a un incendio, lo que llevó a la renovación de su patrimonio en la segunda mitad del siglo XX.
La Hermandad de Jesús Nazareno tiene sus primeras referencias documentales que datan del siglo XVII. Esta hermandad es considerada la ‘Madre y Maestra’ de las cofradías alcalareñas, con una amplia base de hermanos. Al igual que el Santo Entierro, en 1936 perdió a sus titulares en un incendio, teniendo que rehacer gran parte de su patrimonio posteriormente.
Peculiaridades de la Semana Santa Alcalareña
La Semana Santa en Alcalá de Guadaíra presenta características únicas que la distinguen como La Judea, un grupo de ‘judíos’ pertenecientes a la Hermandad de Jesús realiza un recorrido por el centro de la ciudad en la mañana del Jueves Santo, realizando paradas y revoleando la bandera, una tradición profundamente arraigada.
Las 'Sibilas' en el Santo Entierro, personajes alegóricos e históricos que rememoran la muerte de Cristo y anuncian su Resurrección, formando uno de los conjuntos alegóricos más logrados y completos de cuantos se conocen. La Subida al Monte Calvario de la Hermandad de Jesús Nazareno que realiza una subida al monte de San Roque, durante la madrugada del Viernes Santo, evocando el camino de Cristo hacia la crucifixión.
Casi una decena de hermandades
Estas son las hermandades que procesionan durante la Semana Santa en Alcalá de Guadaíra y sus respectivos días de salida:
- Domingo de Ramos:
- Hermandad de la Borriquita: Salida desde la Parroquia de San Agustín.
- Hermandad del Rosario: Salida desde la Capilla de la Virgen del Carmen del Colegio Salesianos.
- Lunes Santo:
- Hermandad del Perdón: Salida desde la Parroquia de la Inmaculada Concepción.
- Martes Santo:
- Hermandad del Soberano Poder: Salida desde la Parroquia de San Mateo.
- Miércoles Santo:
- Hermandad del Cautivo: Salida desde la Parroquia de San Sebastián.
- Jueves Santo:
- Hermandad de la Amargura: Salida desde la Parroquia de Santiago el Mayor.
- Madrugada del Viernes Santo:
- Hermandad de Jesús Nazareno: Salida desde la Parroquia de Santiago el Mayor.
- Viernes Santo:
- Hermandad del Santo Entierro: Salida desde la Parroquia de San Sebastián.
- Sábado Santo:
- Hermandad de la Soledad: Salida desde la Parroquia de Santiago el Mayor.
Detalles destacados y estrenos
Este año, la Semana Santa alcalareña presenta varias novedades y estrenos. Por ejemplo, algunas cofradías han incorporado nuevas piezas de orfebrería y bordados en sus pasos procesionales, enriqueciendo aún más el acervo artístico de la celebración. Además, se han realizado restauraciones significativas en imágenes titulares, garantizando su conservación para futuras generaciones.
La Carrera Oficial en Alcalá de Guadaíra comprende las principales calles del centro histórico, ofreciendo una visión privilegiada del paso de las cofradías. Entre los recorridos más emblemáticos se encuentran el paso por la Plaza del Derribo y la calle Nuestra Señora del Águila, donde la estrechez de las calles y la arquitectura tradicional crean una atmósfera íntima.