Javier Fernández, presidente de la Diputación de Sevilla, ha participado este lunes en el Senado en la presentación del ‘Estudio sobre la Percepción de los Avances en la España Rural’. Durante su intervención, ha reivindicado la necesidad de establecer un estatuto jurídico específico para los pequeños municipios que les permita adaptarse a sus realidades administrativas y económicas.
"No puede ser que el Ayuntamiento de El Madroño, el más pequeño de Sevilla con 290 habitantes, tenga que cumplir con la misma normativa jurídica, administrativa y de contratación que el Ayuntamiento de Madrid", ha defendido Fernández. En este sentido, ha defendido que la legislación actual no contempla las diferencias entre grandes ciudades y pequeños municipios, lo que supone una carga desproporcionada para las localidades rurales.
El problema está en la capacidad para solventar asuntos burocráticos, a veces muy complejos, y que no se pueden comparar para ayuntamientos pequeños y grandes. Ni la plantilla ni el nivel de especialización aconsejan hacerlo así, pero a día de hoy los ayuntamientos pequeños, que no son más grande que una pyme, se ven abocados a ese funcionamiento paralizante.
El presidente de la Diputación ha puesto en valor el papel de estas instituciones provinciales como elemento clave en la cohesión territorial. "Las diputaciones son las instituciones que generan costura en el territorio y, por lo tanto, son esenciales en el día a día de los municipios".

Las diputaciones son entes locales aunque sean supraminicipales. Y para el funcionamiento de los ayuntamientos es clave. El municipalismo, ha señalado Fernández, es un modelo de gobierno que cuenta con el mayor respaldo ciudadano. "No hay ninguna institución en este país que tenga el mismo grado de credibilidad, cercanía y valoración que las administraciones locales", especialmente en momentos de crisis.
Fernández ha instado a que el debate sobre el reto demográfico no se limite a diagnosticar el problema de la despoblación, sino que adopte un enfoque "proactivo". En este sentido, ha propuesto acuñar el término “repoblación” y analizar los factores que impulsan la migración desde las zonas rurales a las urbanas, como la falta de servicios públicos de calidad, la escasez de transporte público y la reducida oferta laboral.
El presidente también ha incidido en la necesidad de diversificar la economía en el mundo rural. "Cada sector tiene su importancia", ha remarcado, recordando que su visión para Sevilla ha evolucionado desde promoverla como un buen lugar para vivir e invertir, hacia una apuesta por la convivencia y el emprendimiento. “Queremos que Sevilla, y por extensión España, sea un país equilibrado entre el mundo urbano y el mundo rural”, ha concluido.
"No hay una sola ruralidad, sino muchas"
En el acto también han intervenido Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación y director del estudio; Francés Boya Alós, secretario general para el Reto Demográfico; y Pedro Rollán, presidente del Senado. Además, han participado varios alcaldes y alcaldesas de diferentes municipios españoles.
Vidal ha expuesto algunos de los datos más significativos del estudio, entre ellos que el 85% de la población española se concentra en solo el 15% del territorio. Asimismo, ha subrayado la relevancia de los bares y las farmacias como los establecimientos más representativos del tejido social en las zonas rurales y ha lamentado que los medios de comunicación generalistas apenas dediquen atención a la realidad del mundo rural.
"Se debe conseguir que haya una perspectiva rural en la legislación"
Por su parte, Boya ha destacado la diversidad existente dentro del propio concepto de lo rural. “No hay una sola ruralidad, sino muchas, y por ello es necesario contar con un catálogo amplio de soluciones”, ha afirmado. En su intervención, ha defendido la necesidad de dotar a los pequeños municipios de infraestructuras y conexiones adecuadas que faciliten su desarrollo económico y social.
Rollán ha coincidido con la reivindicación de Fernández sobre la necesidad de un marco fiscal y de contratación específico para el mundo rural. “Se debe conseguir que haya una perspectiva rural en la legislación para garantizar que las leyes sean justas y aplicables a los diferentes territorios”, ha manifestado. Además, ha resaltado que el reto demográfico es una cuestión que concita un amplio consenso en el seno del Senado. “Con todos los matices que pueda haber, me atrevo a asegurar que todas las fuerzas políticas tienen una especial sensibilidad ante la pérdida de población”, ha afirmado.