El sector de la salud ha vuelto a la calle para defender condiciones laborales dignas en Andalucía. Sindicatos y profesionales sanitarios se han concentrado ante la sede central del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Sevilla para exigir el fin de los “contratos basura” y reclamar “soluciones inmediatas” ante el mal funcionamiento de la Bolsa de Empleo Temporal. La movilización ha estado respaldada por las cuatro organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad, SATSE, CCOO, CSIF y UGT, que acusan al SAS de incumplir sus compromisos con los trabajadores.
Contratos cortos frente a promesas de estabilidad
Los sindicatos denuncian ofertas de contratos de uno, dos o seis meses por parte del SAS a finales de marzo. Una propuesta que los sindicatos consideran "muy alejada de las promesas de estabilidad hechas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía". En un comunicado conjunto, denuncian que estas contrataciones precarias solo provocan “incertidumbres personales, distorsiones funcionales en los equipos asistenciales y una creciente desafección hacia el sistema sanitario público”.
Muestran su preocupación por la situación que está generando, que se traduce en una fuga masiva de profesionales hacia otros servicios de salud del país. Según los sindicatos, mientras que en otras comunidades autónomas se ofrecen contratos de hasta un año, en Andalucía apenas se cubren necesidades puntuales o sustituciones por vacaciones con contratos muy breves, lo que empuja a muchos trabajadores a marcharse en busca de estabilidad.
Bolsa de empleo desactualizada desde 2021
Otro de los focos de crítica se centra en el “negligente funcionamiento” de la Bolsa de Empleo Temporal del SAS, que sigue trabajando con listados de méritos sin actualizar desde 2021 en la mayoría de categorías. Además, se denuncia que miles de profesionales están siendo excluidos debido a notas de corte elevadas impuestas “de forma unilateral”.
Los sindicatos recuerdan que el SAS había fijado marzo de 2024 como fecha límite para actualizar los cortes de bolsa correspondientes a los años 2022 y 2023. Sin embargo, solo 25 de las 122 categorías tienen listados renovados, lo que supone apenas el 21% del total, muy lejos del compromiso adquirido.

Esta situación representa un “grave perjuicio” para los profesionales sanitarios, que han invertido años en formación y experiencia con el objetivo de acceder a un puesto en la sanidad pública andaluza. Muchos se ven ahora obligados a buscar oportunidades laborales en otras regiones o incluso en el extranjero.
Los sindicatos seguirán reclamando medidas que garanticen la estabilidad y calidad en el empleo dentro del sistema sanitario andaluz. Entre sus exigencias figuran la firma de contratos estatutarios estables, mejoras salariales y el cumplimiento de acuerdos pendientes, como el relativo a la carrera profesional, cuya aplicación “sigue en el aire”.
Como cierre, SATSE, CCOO, CSIF, UGT y la Coordinadora de Mareas Blancas de Andalucía han recordado la manifestación convocada en Sevilla para el sábado 5 de abril bajo el lema “Contra el Desmantelamiento de la Sanidad Pública”. La movilización prevé una participación masiva de profesionales, ciudadanía, partidos políticos y colectivos sociales preocupados por el deterioro del sistema sanitario andaluz.