Ir al contenido

Restauración de la carreta del Rocío de Espartinas por el IAPH

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) expone la extraordinaria pieza, cuya intervención ha mejorado el cajón y se ha frenado el deterioro producido por movimientos y traslados durante la peregrinación

Presentación de la carreta de la Hermandad del Rocío de Espartinas en el claustro de los legos de IAPH.
Presentación de la carreta de la Hermandad del Rocío de Espartinas en el claustro de los legos de IAPH.
03 de febrero de 2025 a las 20:25h

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha finalizado la restauración de la carreta de la Hermandad del Rocío de Espartinas (Sevilla), obra del orfebre Fernando Marmolejo. Al acto de presentación han asistido el director general del IAPH, Juan José Primo Jurado, y el presidente de la hermandad, Francisco García Terol.

Durante el proceso de intervención, llevado a cabo por técnicos del IAPH, se ha limpiado el interior del cajón, el desmontaje de elementos para su tratamiento y la corrección de deformaciones, así como la unión de fragmentos de la decoración.

Los tratamientos realizados han permitido frenar los deterioros que se estaban produciendo debido al uso de la pieza, con movimientos y traslados durante la peregrinación. Además, se ha consolidado la estructura del cajón y su revestimiento metálico, y se ha devuelto la estabilidad a la obra, para evitar pérdidas de elementos, favorecer su conservación y mejorar su aspecto estético.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico finalizó en enero de 2024 la restauración del simpecado de la Hermandad del Rocío de Espartinas, realizado en el taller de Esperanza Elena Caro. La carreta restaurada podrá verse en la sala de exposiciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en el Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja de Sevilla, desde el 4 al 7 de febrero, en horario de 10 a 13 y de 17 a 20 horas.

La carreta de Espartinas, ejecutada en 1956, está realizada en plata fundida, cincelada, repujada y labrada sobre estructura de madera. Fue concebida como una micro arquitectura con función de altar de culto itinerante,

Gran parte de su singularidad reside en el original diseño, ya que está concebida a modo de dosel. Marmolejo encontró inspiración en hitos del arte sacro hispalense, como el primitivo dosel de la Virgen de los Reyes o piezas de la Catedral de Sevilla.

Sobre el autor

KIKO ABUIN 1

K. A.

Ver biografía

Lo más leído