Ir al contenido

La ruta por la Cartuja de 12 pabellones de la Expo 92 que aún conservan su esplendor

Muchos inmuebles resisten al tiempo en Sevilla, una imagen de añoranza de un tiempo en el que la ciudad fue 'capital' del mundo

14 de septiembre de 2023 a las 10:11h
Pabellones de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, en una imagen de la Diputación de Sevilla.
Pabellones de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, en una imagen de la Diputación de Sevilla.

El legado de la Exposición Universal de Sevilla en 1992 perdura en la ciudad a través de los vestigios y transformaciones que experimentó el espacio asignado para el evento de clase mundial. A pesar de haber tenido múltiples destinos después de la exposición, actualmente se conservan 32 de los 102 pabellones originales de la Expo 92. La Diputación de Sevilla cuenta con una lista de 12 pabellones que aún se conservan, algunos de los cuales están reconocidos como Bien de Interés Turístico.

El Parque Tecnológico Cartuja se encuentra entre los espacios que mejor han preservado la herencia de la Expo 92. Algunos pabellones se han reutilizado y las amplias avenidas, como la Avenida de Europa, la Avenida del Agua y la Avenida de los Arces, han resistido el paso del tiempo.

El parque temático Isla Mágica ocupa el lugar de los pabellones autonómicos y el Lago de España, aprovechando incluso el Pabellón de España.

El Pabellón de la Navegación funciona como un museo dedicado a la navegación y su área circundante ha experimentado un desarrollo urbanístico significativo, albergando edificios notables como la Torre Pelli y el Caixa Forum, además de áreas ajardinadas junto al río Guadalquivir.

El Pabellón de Marruecos es uno de los mejor conservados y fue construido como una estructura permanente. Actualmente, alberga la sede de la Fundación Tres Culturas.

El Pabellón de Hungría, con sus siete torres representando las siete religiones del país, fue restaurado y transformado en un pequeño museo conocido como el Pabellón de la Energía Viva antes de su cierre.

El Pabellón de Finlandia, también designado como Bien de Interés Turístico, es la sede de la Fundación para la Innovación y la Difusión de la Arquitectura, conservando elementos traídos desde Finlandia para la exposición original.

El Pabellón de Francia, otro Bien de Interés Turístico, ahora es un vivero de empresas gestionado por la Fundación Telefónica.

El Pabellón de la Comunidad Económica Europea, que representaba a los 12 países de la Europa de entonces, ahora alberga las oficinas centrales del Parque Científico y Empresarial de Cartuja, antes conocido como Cartuja 93.

El Pabellón de Mónaco todavía contiene el acuario original y ahora ocupa la Estación de Ecología Acuática Alberto I de Mónaco.

El Pabellón del Futuro está siendo rehabilitado y funcionará como la sede del Archivo General de Andalucía. Además, albergará una antena del Instituto Astrofísico de Sevilla y una reproducción a escala real del cohete Ariane 4.

El Pabellón de Italia, uno de los más grandes después del de España, ha resistido bien el paso del tiempo. En su historia, fue sede del proyecto Cartuja 93 y actualmente alberga empresas de innovación tecnológica.

El Pabellón de Canadá ahora es sede de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el auditorio Box.

El Pabellón de Fujitsu, famoso por su proyección en 3D en la Expo 92, es gestionado por la Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Deporte, y es sede del Centro de Profesorado de Sevilla.

También es interesante citar otros tantos reconvertidos y adaptados como la Plaza de África a sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía o la también Plaza de América, actual sede la Facultad de Ingenieros.

Por último, es importante destacar que la esfera bioclimática, que fue uno de los hitos más representativos de la Expo 92, aunque no esté en funcionamiento, se mantiene como emblema de aquellos días.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

P. F. Q.

Ver biografía

Lo más leído