Ir al contenido

El sueño histórico de la revolución de Marinaleda cuesta hoy 10 millones

Una norma aprobada por la Junta pone en riesgo el sistema actual de usufructo en la finca Los Humosos, las tierras expropiadas al duque del Infantado en 1992 y que sustentan económicamente al pueblo a través de la cooperativa

Imágenes de los trabajadores de la cooperativa en Marinaleda.
Imágenes de los trabajadores de la cooperativa en Marinaleda.
18 de octubre de 2023 a las 19:01h

Marinaleda, el pequeño pueblo de Sevilla conocido por implantar la utopía comunista, está en lucha para mantener la propiedad pública de la finca El Humoso, que da trabajo a gran parte del pueblo. Después de 44 años en el poder, Juan Manuel Sánchez Gordillo no se presentó a las pasadas elecciones municipales, por lo que desde mayo es alcalde Sergio Gómez, su sucesor en el cargo. 

En un comunicado emitido por el Ayuntamiento de Marinaleda, asegura que el gobierno local, vecinos y cooperativas no van a "permitir la destrucción del modelo cooperativo que tanto empleo y riqueza ha generado para el pueblo y la comarca". En junio de 2021, la Junta de Andalucía emitió una orden de desalojo para que en el plazo de un mes las cooperativas de Marinaleda dejaran de trabajar las tierras de El Humoso, negando así la posibilidad de que las cooperativas y el Ayuntamiento de la localidad pudiesen ejercer el derecho de adquirir dichas tierras. 

En diciembre de 2021, tras varias reuniones que no llevaron a ninguna solución, y para evitar el desalojo, las cooperativas de Marinaleda que gestionan dichas tierras desde hace casi 30 años, interpusieron un recurso contencioso-administrativo. El modelo, que según el Ayuntamiento se basa en "la planificación comunitaria, la propiedad pública de la tierra y la gestión cooperativa", quiere seguir vivo en un pueblo en el que lleva décadas funcionando, "y ha servido de modelo para otros muchos proyectos a nivel nacional e internacional".

El actual alcalde explica a lavozdelsur.es que estas tierras, expropiadas en 1992 al duque del Infantado, pero en régimen de usufructo para el pueblo desde entonces, "eran hace 30 años de secano, y hoy existe un sistema de riego". Hoy es una gran cooperativa de alcachofas, pimientos, olivar o habas. Además, existe una industria de transformación paralela que también depende de los cooperativistas. Gómez no tiene la cifra concreta de cuántos empleos se perderían de cambiar el régimen de las tierras, pero la conclusión es tajante: prácticamente todo el pueblo vive directa o indirectamente de Los Humosos, reconoce. 

La nueva normativa de la Junta de Andalucía, sobre el acceso a la propiedad de las tierras dadas en concesión, proporciona al Ayuntamiento de Marinaleda, en caso de que prospere la estrategia de la administración autonómica andaluza de desalojar a las cooperativas de El Humoso, una acción de compra preferente sobre las tierras. El Ayuntamiento asegura que va a poner en marcha todas las acciones legales posibles para hacer efectiva dicha compra.

"No queremos ningún regalo, sino un precio justo que, alejado de toda especulación e intereses de los fondos financieros se están haciendo en marcha los amos de miles de hectáreas de tierras en Andalucía, permita la compra por parte del Ayuntamiento de Marinaleda y la continuidad de dicho proyecto", abunda el gobierno local. "Si hay voluntad política de la Junta", indica a este periódico Gómez, "no habrá problemas, porque igual que aprobó esta normativa, la puede modificar". La estrategia, por el momento, pasa por un trato especial por el Gobierno andaluz. "No entraría en nuestra cabeza que la Junta quiera otra cosa que no sea que los terrenos sigan siendo para esta cooperativa, para el pueblo, y dárselas a un fondo de inversión. No entra en nuestra cabeza, porque la Sierra Sur de Sevilla necesita esta iniciativa".

No hay una comunicación directa de la Junta, que simplemente habla en su norma de vender las tierras a precio de mercado. "Por los cálculos que hemos realizado, serían unos 10 millones de euros, inasumible con un presupuesto municipal de unos 4 millones". Un precio que habrá que afrontar o reducir para continuar la revolución del campo en este emblemático punto de la geografía española.

Una nueva "toma de conciencia"

El proyecto de tierras para el pueblo es el núcleo de las reivindicaciones históricas del campo andaluz, desencallado tras una lucha política posterior a la Transición. "El Humoso representa el mayor triunfo que la clase jornalera jamás haya conocido en Andalucía. Es, sin duda, un proyecto sindical-político claro, en el que los jornaleros defendemos que la tierra debe ser pública. Nadie puede hacerse con la tierra para su enriquecimiento privado. Y para ello la única manera de que la tierra sea pública es que esta se traspase de administración a administración", señala el Ayuntamiento en su comunicado, que exige a la Junta de Andalucía y al Parlamento de Andalucía que se "propicien soluciones al problema existente".

Preguntado el regidor sobre si es el momento más duro para la localidad en su historia reciente, en el contexto de la salida del poder de Sánchez Gordillo, asegura que no lo ve así. "Este gobierno está compuesto por históricos". "Es un reto", eso sí. "No creo que sea el momento más complicado y no concebimos perder estas tierras. Es el momento, al contrario, de que al fin sean públicas, del Ayuntamiento, pero no por 10 millones de euros". Toca, entonces, en el pueblo, explicar bien lo que está ocurriendo. Una nueva "toma de conciencia" entre los vecinos para mantener "el pulmón de Marinaleda".

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído