Si hay algo que caracteriza a los pueblos y ciudades de Andalucía es que sus centros históricos están formados por calles muy estrechas e irregulares. Lo que es reclamo en la era de las redes sociales y el audiovisual, tiene inconvenientes que quizás no son muy palpables a simple vista, pero que pueden provocar una desgracia.
Hace tan solo unas semanas, por las calles de una capital andaluza quedó atascado un camión de bombero. La poca anchura de la calle hizo que el vehículo no pudiera avanzar y acabara dañando las fachadas de los edificios que se situaban a los lados. Pero hay un problema mayor de estos sucesos que pueden hacerse virales. El camión no puede acudir a la emergencia por la que se pone en marcha. Y el tiempo, en este tipo de situaciones, es oro. Un minuto es la diferencia entre la vida y la muerte en muchos de estos casos.

Sin embargo, hace una década nació una empresa andaluza que ha logrado poner solución a ese tema. Surtruck vio la luz en La Rinconada en el año 2015 con el eslogan 'Por delante de la innovación'. Esta mentalidad ha hecho que en este corto periodo de vida, la empresa haya logrado desarrollar los primeros vehículos eléctricos del mercado de limpieza industriales para poder limpiar calles hasta que se queden sin luz, las primeras cisternas ecológicas, el primer vehículo de bombero 100% eléctrico con 9 horas de autonomía y la joya de la corona: los primeros vehículos de bomberos estrechos.
Un producto que se estrenó en Sevilla con tres unidades, pero el pedido se amplió rápidamente y se expandió por otros lugares de Andalucía como Jaén y Granada. "Nos dijeron en el Albaicín que allí no había entrado un coche de bomberos en la vida", señala Juan Gallego, gerente de la empresa. Posteriormente, se sumaron Cádiz y Málaga dentro de la comunidad.
No están hechos en Alemania
El primer vehículo estrechos recibió alabanzas. Una de ellas algo extraña. "Este coche está hecho en Alemania, ¿no? Lo habéis comprado y lo comercializáis", era la primera impresión. Pero no. Estaba hecho, y se siguen haciendo, en La Rinconada. "Es la única forma que tenemos nosotros de luchar contra una competencia tan dura", explica Gallego en referencia al proceso que se lleva a cabo en esta fábrica, donde el procedimiento es prácticamente artesanal. "Como no tuviéramos un producto autóctono, la competencia nos iba a quitar de en medio en la primera curva porque son 'bicharracos'".

El vehículo estrecho no sólo fue la entrada al mercado, sino también la forma de consolidarse. "Si hubiéramos ofrecido el coche de bombero al uso, que es muy fácil de fabricar, la competencia nos hubiera pisado porque lo hubiese vendido más barato y cuando nos hubiera quitado del medio habría subido los precios", señala el gerente de la empresa. La estrategia fue por otro lado: desarrollar un producto que nadie había hecho, ni pensando, previamente. A partir de ahí, los clientes también comenzaron a pedir los vehículos normales a pesar de que la competencia también los ofrece.
El mantenimiento y la cercanía con el bombero
En el caso de los camiones de bomberos, el trabajo de la empresa se queda en la venta del vehículo. "El bombero te pide que le vendas el producto y se lo mantengas", asegura el gerente de Surtruck. El motivo es sencillo, una avería no puede esperar demasiado tiempo para ser reparada en este sector. Esto, lógicamente, obliga a tener talleres cercanos a esos lugares donde se comercializan los vehículos.

Aunque en esencia, el coche de bomberos actual es el mismo que se inventó a finales del siglo XIX, la empresa sevillana presume de haber dado un gran salto en 2022 al presentar un modelo con cuatro bombas. Un hecho que puede parecer una nimiedad, no lo es para bomberos que trabajan con coches de una sola bomba. "Nos preocupa mucho el bombero de a pie porque es el que maneja el producto. Tenemos una información continua sobre las necesidades que reclaman", añade Gallego.
El contrato de Madrid
Pese a que la empresa ya había logrado su lugar en el mercado, lo cierto es que recientemente un contrato ha cambiado su 'status'. El Ayuntamiento de Madrid ha encargado 25 caminos de bomberos a esta corporación sevillana. Pese a que el gobierno municipal al principio tuvo dudas sobre la capacidad de Surtruck para cumplir con el pedido, Gallego lo deja claro. "Sí, vamos a cumplir en plazos y calidad porque tenemos gente para eso".

Llegar hasta aquí ha tenido sus pasos y, de hecho, la empresa antes de acometer un pedido de estas característica ha tenido que hacerse con una nave en Madrid para poder hacer frente a todas las reparaciones que surjan. Algo que pretende repetir en Barcelona para poder acudir a las licitaciones con garantías. Para la empresa, este contrato es "entrar en una nueva época". Lo que antes eran pedidos de uno o dos millones de euros, ahora lo es de diez. No obstante, el Ayuntamiento de la capital no iba a ciegas porque hay más de 100 vehículos de la empresa limpiando la ciudad a diario. "Tenían esa garantía".
De Sevilla al resto del mundo
Aunque el contrato en Madrid ha sido el más sonado, lo cierto es que desde que la empresa sevillana vendiera sus primeros vehículos a Sevilla y Ceuta, no ha parado de explorar nuevas fronteras. Y es que no sólo de camiones de bomberos va la cosa, Surtruck también fabrica y vende vehículos de limpieza. Una cisterna con un mantenimiento más sencillo de lo habitual abrió a la empresa las puertas de Ceuta.
A partir de ahí, los encargos han sido cada vez más lejanos. Recientemente, un equipo de directivos ha estado en Chile con el objetivo de instalarse en América a través de acuerdos con empresas locales que permitan el mencionado mantenimiento una vez vendido el producto.

En Emiratos el éxito ha llegado de la mano de los vehículos de limpieza. "Lo que más les gustó fue una cisterna que consumía un 45% menos de agua porque allí el agua es más cara que la gasolina". En el país asiático tenían que llenar el vehículo tres o cuatro veces para completar un servicio, algo que cambió con esta cisterna de 8.000 litros con menor consumo. Estos acuerdos, no obstante, desde la empresa lo califican como "semillas" para el futuro.
Una empresa pequeña que piensa a lo grande
La realidad es que Surtruck ya comenzó con las ideas muy claras pese a nacer en un sector con grandes y fuertes competidores. La empresa se armó con profesionales de mucha experiencia para poder centrarse en el producto. "No le dimos un enfoque comercial", señala Gallego. El objetivo no era vender, sino crear una marca para perdurar en el tiempo con productos diferentes. En estos diez años, la facturación ha sido de unos 50 millones de euros. Los números no son desdeñables, pero en la competencia existen marcas que llegan a los 500 anuales.
Por ello, la primera idea fue desarrollar la marca a través de necesidades del mercado. Una de ellas eran los vehículos ecológicos que gastaran menos agua y menos combustible. Todo ellos 'a ciegas' porque aún no se sabe hacia dónde va el mercado. "Lo que queríamos es hacer un equipo que el día de mañana, independientemente de vehículo ecológico que llegara, estuviera preparado para esos tipos de coches", señalan desde Surtruck. De ahí que el departamento de I+D sea una de las patas trascendentales de la empresa.
Un crecimiento que ha ido de la mano con el Ayuntamiento local, que ha servido de enlace para lograr nuevos trabajadores del municipio gracias a un plan de formación que tenía como objetivo absorber al 40% de los alumnos. Sin embargo, la empresa ha terminado quedándose con más de la mitad. "Para este tipo de productos no hay gente que venga con el título. Es un producto que exige una formación interna y hemos encontrado una solución". Actualmente, la empresa cuenta con 70 trabajadores, aunque el número puede multiplicarse por cuatro en apenas cinco meses.