Los andaluces destinaron en 2024 el 37% de su salario bruto al pago del alquiler, el porcentaje más elevado desde 2019. Así lo revela un estudio elaborado a partir de los datos salariales medios de la plataforma de empleo InfoJobs y los precios de vivienda del Índice Inmobiliario Fotocasa.
El informe señala que el precio del metro cuadrado en alquiler en Andalucía se situó en diciembre en 10,88 euros mensuales, tras un incremento anual del 7,7%. Esta subida, junto al salario medio bruto de 28.048 euros anuales, obliga a los inquilinos a destinar una parte considerable de sus ingresos al arrendamiento de una vivienda de 80 metros cuadrados.
Por provincias
La situación varía significativamente según la provincia. Málaga registró el mayor desequilibrio entre sueldo y alquiler, con un 49% del salario medio bruto destinado al arrendamiento. En el otro extremo se encuentra Jaén, donde este porcentaje fue del 22%, notablemente por debajo de la media regional.
El aumento del coste del alquiler ha superado el crecimiento salarial, que en 2024 fue del 3% en Andalucía. Esta diferencia ha contribuido a agravar la carga económica sobre los hogares que viven de alquiler, elevando el esfuerzo financiero a niveles que superan las recomendaciones de los organismos internacionales, que sitúan el límite en el 30% del ingreso bruto.
El estudio también destaca que el esfuerzo necesario para acceder a una vivienda en alquiler aumentó en cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior, lo que refleja un deterioro de la accesibilidad. Esta tendencia, de mantenerse, podría derivar en un incremento de situaciones de vulnerabilidad habitacional en los próximos años.
Los datos reflejan una transformación en el mercado del arrendamiento andaluz, marcada por un crecimiento sostenido de los precios que no ha ido acompañado de una evolución similar en los salarios, lo que está generando una mayor presión sobre la capacidad adquisitiva de los inquilinos.