Del deporte a la política, de la gastronomía a la comedia, de las nuevas tecnologías a la lucha contra el cambio climático, de la medicina a la música… una docena de mujeres y hombres que destacan en sus disciplinas o que son protagonistas por lo mucho que se espera de su rol institucional.
Un reportaje publicado originalmente en la edición especial de El Papel de La Voz editado con motivo del 28F, Día de Andalucía, que quiere reconocer el talento de una tierra en la que sobra.
[Estamos también en WhatsApp, en Telegram y en Bluesky. Síguenos]

María Jesús Montero, secretaria general del PSOE de Andalucía
De vicepresidenta del Gobierno de España a disputarle la Junta de Andalucía al presidente Juanma Moreno. No es fácil la tarea que tiene por delante la curtida política sevillana María Jesús Montero (Sevilla, 1966), llamada a revertir las malas perspectivas de los socialistas andaluces en las encuestas. Cuando queda poco más de un año para las próximas elecciones andaluzas (salvo sorpresa), tras su paso adelante —y de Juan Espadas, al lado—, tiene la misión de recuperar la ilusión de una militancia socialista entre la que se respiran ya otros aires. Queda por ver si será suficiente con eso.
María Jesús Montero conoce bien la Junta de Andalucía. Un pasado que puede ayudarla, pero que el resto de partidos usarán para atacarla. Fue consejera durante cerca de una década, cuando estuvo al frente de Salud, y posteriormente, de Hacienda. Precisamente Hacienda es la misma cartera que porta en el Gobierno de España, donde es una de las mujeres fuertes del presidente Pedro Sánchez, que ahora le encomienda la tarea de recuperar la Junta que gobernó el PSOE durante casi cuatro décadas.
Queda por saber cuando dejará la vicepresidencia del Gobierno para centrarse en exclusiva en esta tarea. Mientras, van surgiendo polémicas —la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, la tributación del Salario Mínimo Interprofesional, la condonación de la deuda a las comunidades…— que sus rivales intentan aprovechar para desgastarla en la que será una campaña electoral larga.

María Dueñas, violinista
Con siete años, la violinista María Dueñas (Granada, 2002) ya estaba matriculada en el conservatorio local, cinco años antes de lo que sería habitual. Ahora solo tiene 22 años, y ya cuenta con un buen número de premios y reconocimientos impropios de su edad. Pero su nivel artístico es estratosférico.
Tras mudarse a Viena, donde ha crecido de la mano del maestro Boris Kuschnir, ya ha tenido reconocimientos como el primer premio en la Zhuhai International Mozart Competition de China, en el Concurso Yankelevitch de Rusia, el concurso Yehudi Menuhin o el Premio Princesa de Girona a las Artes y las Letras. Su precocidad y virtuosismo lleva tiempo impresionando a grandes maestros del mundo de la ópera. El director de orquesta austriaco Manfred Honeck la ha invitado a unirse a la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh durante una gira, y otros directores como Gustavo Dudamel, de la orquesta filarmónica de Los Ángeles, también han alabado su gran altura artística.
Dueñas, con solo 19 años, ya firmó un contrato con el sello de música clásica más importante a nivel internacional, Deutsche Grammophon. Pero la artista granadina también es compositora, lo que la convierte en una artista aún más completa. A estas alturas, llamarla promesa se queda muy corto, y es que a pesar de su juventud lleva tiempo demostrando que es una artista consagrada y con un techo que solo ella conoce. O ni siquiera ella.

Raquel Vega, teniente de alcalde de La Rinconada
Aunque es periodista de profesión, Raquel Vega (La Rinconada, 1977) ejerce como teniente de alcalde de La Rinconada, donde ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y progreso de la localidad. Si por algo destaca La Rinconada, en lo que a cultura se refiere, es por el ciclo anual llamado ‘La Estación de las Letras', que tiene una amplia programación que abarca a medio centenar de autoras y autores, de todos los géneros literarios, con decenas de actividades durante varios meses.
Pero también es digno de mención el Festival de Artes Escénicas para la Infancia —con más de tres décadas de vida— o la iniciativa del Sendero de la Creación, que rinde homenaje a grandes figuras de las letras y las artes escénicas. La Rinconada es un referente cultural, también por eventos como La Hacienda Encantada, una propuesta que abarca desde teatro, hasta cabaret y música, reflejando la diversidad artística del municipio.
Por su potente oferta, la delegación de Cultura, bajo su liderazgo, ha apostado por posicionar a La Rinconada en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco (UCCN), una red global que agrupa a 350 ciudades, de las cuales solo once se encuentran en España. La intención de Vega es que la localidad sea reconocida por la UCCN para potenciar su desarrollo cultural y turístico.

Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía
A mediados de 2024, después de un impasse de dos años, Patricia del Pozo (Sevilla, 1969) volvió a coger las riendas de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tras ocupar este cargo durante el primer mandato de Juanma Moreno al frente del Gobierno andaluz. Dos años después de que Cultura se uniera a Turismo, una decisión muy criticada en el sector y por la oposición, Del Pozo volvió a su cartera inicial en el Ejecutivo autonómico.
Pocas voces se escucharán en el ámbito cultural que critiquen abiertamente a la consejera, un perfil sereno que ha sabido moverse bien en arenas muy movedizas. Por delante, tiene importantes retos este mandato. Como la culminación de las obras del Museo del Flamenco de Andalucía, ubicado en Jerez, que sufrió un parón. O la implantación de la ley del Flamenco de Andalucía —ya se ha creado la comisión Asesora del Flamenco—.
También en materia deportiva hay grandes proyectos, como la celebración de partidos del Mundial de 2030, que acogerán España, Marruecos, Portugal, Argentina, Paraguay y Uruguay. Andalucía tendrá su protagonismo, con partidos en el estadio de La Cartuja, que se somete a una profunda remodelación para ampliar su capacidad hasta los 70.000 espectadores. Y también en La Rosaleda, en Málaga. Unos retos que están en el horizonte de la Consejería andaluza que dirige Del Pozo.

David Broncano, cómico y presentador de ‘La Revuelta’
El salto de David Broncano (Santiago de Compostela, 1984) a TVE, acompañado por su equipo, ha tambaleado los cimientos de la televisión. Las constantes batallas con Pablo Motos, presentador de El Hormiguero, han centrado sus primeros pasos en el ente público, no exentos de momentos polémicos. Y de críticas. Pero siendo fieles a los principios que hicieron de La Resistencia, ahora La Revuelta, un programa de éxito. El humor, ante todo. La espontaneidad. La participación del público. Las preguntas inesperadas. Y, por supuesto, las preguntas clásicas. Con la creatividad por bandera.
Y ahora, también, el servicio público, visibilizando enfermedades raras, por poner algún ejemplo, o problemas de primer orden, como el de la vivienda. Su irrupción ha sido de tal calibre que, en poco menos de cuatro meses, ya estaba presentando las Campanadas en TVE, junto a la cómica Lalachus, una de las revelaciones del programa, desplazando así a históricos de la cadena como Ramón García o Anne Igartiburu, que no es poca cosa.
Gracias a este concepto televisivo novedoso, fresco, creativo, se ha atraído a un público joven a la televisión, un medio del que están muy alejadas unas generaciones que se informan, y se entretienen, por otras vías. Más allá del pique con programas de la competencia, en el que por momentos se han centrado en exceso, La Revuelta, liderada por el andaluz David Broncano —con genes gallegos— supone un soplo de aire fresco en el enconsertado, por momentos, medio televisivo, que ha revolucionado.

José Andrés, chef y fundador de la ONG World Central Kitchen (WCK)
José Ramón Andrés Puerta, conocido como José Andrés, es un chef español de renombre internacional nacido en Mieres, Asturias, en 1969. Reconocido por su innovadora cocina y por su labor humanitaria, José Andrés tiene más de 30 restaurantes distribuidos en diferentes países, donde fusiona su amor por la gastronomía con su compromiso social.
Su ONG, World Central Kitchen (WCK), se ha destacado por llevar comida a zonas afectadas por desastres naturales y crisis humanitarias, ayudando a comunidades vulnerables en lugares tan diversos como Guatemala, Haití, Puerto Rico, México, Palestina y Estados Unidos. Gracias a esta labor altruista, ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz. Además de su faceta como chef y activista, José Andrés ha sido galardonado con múltiples premios, entre ellos el Premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2021, y ha sido nombrado en dos ocasiones por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
También ha tenido un papel importante como asesor presidencial en EE.UU., promoviendo hábitos saludables relacionados con el deporte y la nutrición. Con una fuerte vinculación a Andalucía, donde nació su mujer, José Andrés ha demostrado su admiración por la región, incluso adquiriendo el histórico local Casa Castro en Algeciras, cerrado desde 2009. Su amor por Andalucía lo lleva a recomendar, habitualmente, lugares o restaurantes andaluces, contribuyendo a la promoción turística y gastronómica de la región.

Margarita López Rivas, científica
Margarita López Rivas, nacida en Almería en 1978, es doctora en Biología y profesora en la Universidad de Cádiz. Su carrera científica ha sido un ejemplo de dedicación y compromiso, destacándose por su labor investigadora y su aporte a la divulgación científica.
Entre sus logros más significativos se encuentra su participación en la expedición Homeward Bound, un ambicioso proyecto internacional que reúne a científicas de todo el mundo con el fin de promover el liderazgo femenino en la lucha contra el cambio climático. En esta expedición, López Rivas fue la única representante andaluza y una de las 79 científicas de más de 25 países que participaron en esta experiencia única. El objetivo del proyecto es integrar los avances científicos de diversas disciplinas para contribuir a la lucha contra el calentamiento global, además de crear una red global de 10.000 mujeres profesionales en áreas STEMM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y medicina, por sus siglas en inglés).
A lo largo de su carrera, López Rivas ha defendido la necesidad de visibilizar a las mujeres en la ciencia y de ofrecer modelos a seguir a las niñas interesadas en las disciplinas STEMM. Además, es una firme defensora de la importancia de crear un sistema que apoye a las científicas para que no abandonen la carrera investigadora, garantizando que la ciencia sea más inclusiva y representativa de la mitad de la población.

José María Martín-Mateos, presidente del Clúster Tecnológico Nexur de Jerez
En poco tiempo, el presidente del Clúster Tecnológico Nexur de Jerez espera que haya unas 40 empresas ligadas a un proyecto de futuro que quiere incluir a esta “industria” en el “mix económico” de una ciudad y una provincia que viven en exceso de la hostelería y del turismo.
En plena crisis económica de 2008, José María Martín-Mateos Espinar (Jerez, 1977), fundador de la empresa ControlNet, empezó a darle vueltas a la creación de un software que ayudara a las empresas en su gestión interna. Como en su caso, muchas otras empresas tecnológicas han crecido, y ahora se han unido, en torno a Nexur. ”Ya hay sinergias, nos estamos haciendo proyectos unos a otros, haciendo que el ecosistema sea más ágil a la hora de abordar proyectos digitales", contaba recientemente Martín-Mateos en una entrevista en este periódico. Y va a más: “Si somos capaces de incluir la digitalización como vertical industrial en Jerez, podemos acabar con el paro estructural. Yo estoy convencido”. El Clúster Tecnológico tiene entre sus labores una triple vertiente: captar proyectos a través de una oficina técnica, ayudar a emprendedores a través de una incubadora de empresas y formar a futuros profesionales en el futuro centro de innovación. Todo enfocado a un objetivo claro: convertir a Jerez en un puntal de la economía digital, a nivel andaluz y nacional.

Carolina Marín, jugadora de bádminton
No fue 2024 un año fácil para Carolina Marín (Huelva, 1993). Cuando estaba en un gran momento de forma, recuperada de sus graves lesiones, en plenas semifinales de los Juegos Olímpicos, con ventaja en el marcador… se rompió. Sufrió una grave lesión en la rodilla, la tercera de su carrera deportiva, truncando sus opciones de medalla. Y dejando a todos sus seguidores con un nudo en la garganta.
Para una deportista de su nivel, sufrir tres roturas de ligamento cruzado y meniscos, dos en la rodilla derecha y otra en la izquierda, es un serio contratiempo. Aunque deportivamente no fuera un ejercicio brillante, porque el segundo semestre estuvo dedicada a iniciar una larga y lenta recuperación, la forma de afrontar esta situación es digna de admirar. “No sé cuando volveré, pero quiero retirarme en una pista”, ha dicho en entrevistas durante este tiempo.
Hasta pensó en dejar el bádminton, una disciplina en la que ha hecho historia, al romper la hegemonía asiática en grandes torneos. Pero el que fue, confesado por ella, “el peor momento” de su carrera se convirtió en un chute de energía para la deportista onubense, que recibió infinidad de muestras de cariño. Y que, como el ave fénix, volverá a resurgir con más fuerza.

María Asunción Martínez Brocca, doctora
Es la jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, una referencia nacional e internacional en la atención e investigación en diabetes. La doctora Martínez Brocca lleva destacando durante toda su trayectoria laboral. Cuando completó el MIR en Endocrinología y Nutrición recibió el Premio al Mejor Residente. Realizó una estancia predoctoral en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU) y en 2007 se doctoró en Medicina por la Universidad de Sevilla con sobresaliente cum laude.
Además de su labor asistencial, ha jugado un importante papel en la configuración de políticas de salud pública como responsable del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, cargo que ejerce desde 2015. También forma parte del Comité Institucional de la Estrategia Nacional de Diabetes y del comité de Expertos del Plan Operativo de Retinopatía Diabética del Sistema Nacional de Salud.
El Programa de Despistaje Precoz de Retinopatía Diabética del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) ha sido reconocido como Best Practice por el Ministerio de Sanidad (2017), la Organización Mundial de la Salud (2018) y la Comisión Europea (2022). Desde 2018 también es profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla. Por todo ello, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como referente en la lucha contra la diabetes.

Margarita Cabanás Jiménez, oftalmóloga
Esta reconocida oftalmóloga sevillana cuenta con una destacada trayectoria en la medicina, la docencia y la cooperación internacional. Actualmente, Margarita Cabanás (Sevilla, 1975) es jefa del servicio de Oftalmología en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y profesora asociada en la Universidad de Sevilla. Desde muy joven, mostró inquietud por la investigación y la formación médica. Tras licenciarse en Medicina en la Universidad de Sevilla, obtuvo una de las mejores calificaciones en el examen MIR, lo que le permitió especializarse en oftalmología en el Hospital Virgen Macarena.
Su carrera ha estado marcada por una constante búsqueda de innovación y excelencia en su especialidad. A nivel internacional, Cabanás ha sido reconocida por su trabajo humanitario. Su compromiso con la cooperación comenzó en su etapa universitaria, cuando viajó a Brasil para trabajar en las favelas. Desde 2007, ha participado en numerosas misiones en África con la ONG Visión Sin Fronteras, brindando atención oftalmológica en países con escasez de especialistas.
En 2024, su labor fue distinguida con el prestigioso Premio Internacional Gusi de la Paz, conocidos como los Nobel de Asia, siendo la única española en recibirlo. Además, ha sido invitada a foros y congresos científicos donde comparte su experiencia y conocimientos. Su carrera es un ejemplo de vocación médica, impacto social y superación de barreras en el ámbito sanitario.

Pilar Manchón, experta en IA
Recientemente reconocida como Hija Predilecta de Andalucía, Pilar Manchón (Sevilla, 1972), licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla, es directora de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial de Google Research desde 2019, y una eminencia en este campo.
La sevillana comenzó su andadura empresarial como fundadora de Indisys (Intelligent Dialogue Systems), una empresa creada en 2003, e impulsora del desarrollo de asistentes virtuales inteligentes con capacidades de conversación similares a las humanas. Esta compañía, líder en su sector, se expandió a países como Argentina, Reino Unido o Nueva Zelanda, alcanzando un gran reconocimiento a nivel global. Indisys, con el paso del tiempo, se convirtió en la primera empresa española adquirida por la multinacional Intel.
Esta adquisición permitió a Manchón incorporarse al staff de Intel Corporation en California, lo que marcó un hito en su carrera profesional. Más tarde, pasó a ocupar el puesto de directora de interfaces cognitivas en Amazon, donde continuó ampliando su influencia en el ámbito de la inteligencia artificial. Actualmente, trabaja para Google, liderando proyectos estratégicos en el ámbito de la investigación en IA.
Además de su destacada carrera, Pilar Manchón es consejera en varias empresas de Inteligencia Artificial, universidades, ONG y entidades de capital riesgo. También es miembro del Consejo de Expertos de Estrategia de IA del Gobierno de España y ha recibido diversos premios y menciones por su influencia en el mundo del liderazgo y emprendimiento, así como por su impacto en la comunidad latina e hispana.