Ir al contenido

Antonio Ramírez de Arellano, exconsejero: "El populismo de hoy no es improvisado, viene de atrás"

Este catedrático de Física en la Universidad de Sevilla, de la que fue rector, inicia una colaboración en lavozdelsur.es. En la entrevista habla de sus "logros", pero también de los errores de la política actual

Antonio Ramírez de Arellano, profesor de Física y ex consejero de la Junta de Andalucía.
Antonio Ramírez de Arellano, profesor de Física y ex consejero de la Junta de Andalucía. MAURI BUHIGAS
11 de abril de 2025 a las 16:39h

Del rectorado a la política y vuelta a las clases

Antonio Ramírez de Arellano (Sevilla, 1964) es catedrático de Física de la Materia Condensada y licenciado en Economía por la Universidad de Sevilla. De la Hispalense fue rector entre 2012 y 2015. Y también consejero de la Junta de Andalucía, en el último Gobierno que tuvo el PSOE-A, bajo la presidencia de Susana Díaz.

Primero, consejero de Economía y Conocimiento, luego de Economía, Hacienda y Administración Pública, ocupando el lugar que dejó María Jesús Montero cuando dio el salto al Gobierno de España. 

"De mi etapa política guardo una excelente impresión, el balance es positivo, estoy muy satisfecho de esa etapa", comenta Ramírez de Arellano, unos tiempos en los que se impuso la "austeridad". "Fue un despropósito económico, algo que hoy todo el mundo reconoce", dice.

Su primera tarea fue "poner orden" en la relación de la Junta de Andalucía con las universidades. "Trabajamos muchísimo para darles tranquilidad financiera para que pudieran funcionar", recuerda. Y luego, para "reactivar los programas de investigación que la Junta de Andalucía tuvo que parar por falta de fondos".

O poniendo en marcha las matrículas gratuitas, una de las medallas que se pone con más orgullo. Ahora, de vuelta a la docencia, comienza una colaboración en lavozdelsur.es en forma de tribuna de opinión. Junto a Antonio Valverde, quien fuera vicerrector y viceconsejero de Economía en la Junta, como su número dos, estrena este sábado la columna Primeros Principios.

Pregunta. ¿Por qué Primeros Principios

Respuesta. Hace tiempo que estábamos dándole vueltas Antonio Valverde y yo a la necesidad de aportar reflexiones que intenten mejorar la percepción que tiene la gente de problemas o asuntos que nos preocupan a todos. Estamos en mitad de una ola populista que vivimos que intenta generar confusión diciendo que las cosas complejas se pueden arreglar con medidas fáciles o unilaterales. Con esta confusión se quieren crear las condiciones para que quienes saben navegar en la incertidumbre, personas cercanas al poder, se puedan aprovechar. Este populismo no se ha improvisado en los últimos años, viene desarrollándose desde hace tiempo, porque el sistema democrático permite un elevado nivel de participación. Como es natural, la gente que quiere generar esa confusión lo tiene fácil, sobre todo aprovechando determinados nuevos canales de comunicación. El ruido va creciendo hasta que se crean las condiciones de confusión. 

En este contexto, nos ha parecido una buena idea intentar crear un espacio de reflexión en términos claros, directos, donde se hable de asuntos de actualidad que recorran todo el panorama geopolítico y social. No solo se trata de hablar de política, sino también de asuntos sociales y económicos, desde una perspectiva glocal (globales y locales al mismo tiempo).

"Queremos crear un espacio de reflexión en términos claros, directos"

P. A ambos se os nota que sois docentes...

R. Sí, no lo puedo evitar. En mi caso, que soy profesor de primero de Física, tengo la responsabilidad de transmitir conceptos muy complejos a alumnos que tienen 18 años. Y esos conceptos no puedo transmitírselos a través de cuestiones muy sofisticadas, ni formulaciones excesivamente abstractas. Cuando llegan a la universidad, la idea es que la transmisión de conceptos sea clara, diáfana y que sea sencilla. Estos mismos valores son los que intentamos poner en marcha con nuestra columna.

ANTONIO RAMIREZ ARELLANO 5
Ramírez de Arellano, en la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla.  MAURI BUHIGAS

P. Huyendo del pensamiento único, que abunda demasiado en los partidos hoy en día, ¿no cree?

R. Los partidos políticos usan como instrumento de comunicación los argumentarios. Y los argumentarios, desgraciadamente, abordan los asuntos desde una perspectiva más defensiva, y no desde la crítica, intentando explicar las circunstancias de fondo de las cuestiones. En eso, creo que lavozdelsur.es está marcando un camino, recuperando esa visión clásica de la información, obteniendo una visión profunda e independiente. 

P. ¿De qué está más orgulloso de su etapa como consejero? 

R. De la implantación de las matrículas universitarias gratuitas, sin duda. Tuve la suerte de que la presidenta de la Junta, en ese momento, lo vio. Me acuerdo de que, siendo rector, durante una inauguración del curso, en el que estaba un miembro del Gobierno andaluz, me preguntaba por qué las universidades de Andalucía no eran gratuitas, como lo son prácticamente en toda Europa (Alemania, Austria, Escocia, Polonia...), en países a los que nos queremos parecer. Lo único que se pide es que la gente cumpla y apruebe. En un momento, además, en el que el Gobierno de España (del PP) propuso aumentar los precios de las matrículas como solución financiera para las universidades. Me pareció un escándalo. Había que ser verdaderamente valientes. Luego, en la última etapa, fui consejero de Economía, Hacienda y Administración Pública, aunque duró poco, porque seis meses después hubo cambio de Gobierno.

"De lo que más orgulloso me siento es de l implantación de las matrículas universitarias gratuitas"

P. ¿Esperaban que se produjera ese cambio en el seno del Gobierno de entonces?

R. No se esperaba, fue una sorpresa. Esperábamos también que se mantuviera el compromiso de Cs, que había dicho que pediría formar parte de un Gobierno de coalición con el PSOE. Pero cuando Pedro Sánchez presenta la moción de censura se rompe esa dinámica. Uno de los errores graves que cometió, desde mi punto de vista, fue aliarse con el Partido Popular en Andalucía. No lo esperábamos porque pensábamos que se iba a mantener ese compromiso. Entonces, eso lleva a una situación peculiar, y es que el PSOE se encuentra en la oposición por primera vez en la historia de la democracia en Andalucía. Continué porque sabía que Susana Díaz necesitaba apoyo, montando un equipo para la nueva etapa y me puse a su disposición, y luego con Juan Espadas. Pero siempre tuve muy claro que al final del mandato volvía a la universidad. 

P. ¿Se vive mejor la política desde fuera? ¿O se echa de menos en algún momento?

R. Yo tenía claro que era algo temporal. Mientras estuve en el Gobierno, estaba cómodo porque me encargaba de gestionar, que es uno de mis puntos fuertes. Además, pude desarrollar, en el caso de las universidades, las ideas que había manejado durante muchísimo tiempo. Y fueron muy efectivas. De hecho, la mayor parte de ellas no las ha quitado el siguiente Gobierno, que no ha hecho más que meter la pata en materia universitaria, sobre todo en sus fracasados modelos de financiación de las universidades públicas. Luego, ser diputado es una actividad que me tocaba hacer, que intenté desarrollar con la mayor dignidad, pero no creo que sea mi sitio. Hay otros compañeros que lo hacen bastante mejor que yo. 

ANTONIO RAMIREZ ARELLANO 3
El profesor Ramírez de Arellano, en unas instalaciones que inauguró siendo consejero.   MAURI BUHIGAS

P. Ahora que la vive desde dentro, ¿es tan preocupante la situación de la universidad pública como la ven algunos rectores?

R. La universidad pública sin financiación dura muy poco. Si empieza a no tener recursos, la única alternativa es endeudarse. Entonces, crece la incertidumbre. Los rectores que han protestado tienen razón. El año pasado, la Junta de Andalucía firmó unos acuerdos que suponían unos aumentos de financiación para las universidades, pero cuando llega el momento de desembolsar esas cantidades, la Junta dice que no, que tienen suficiente. Las universidades no tienen medios de obtener ingresos, solo tienen el dinero público que entra, bien en forma de aportaciones de la Junta de Andalucía, fundamentalmente, o de la cantidad que se ingresa por matrículas, pero no tienen forma de financiarse. Por eso, requieren un sistema de financiación estable, para planificar a medio y largo plazo.

"El PSOE debe tener un discurso reconocible, con propuestas constructivas. Solo así estaremos en condiciones de recuperar el Gobierno de Andalucía"

P. Es un perfil de político atípico, que puede ser contundente, pero huye de la polémica. Y también hace autocrítica. Algo que no abunda, ¿no cree?

R. Dentro del PSOE, he estado en los órganos de dirección desde 2019 hasta este mismo año. Fue una etapa muy complicada, sobre todo en el PSOE de Andalucía, ya que teníamos el Gobierno en Madrid, pero perdimos en Andalucía. Después, he intentado poner en marcha líneas de trabajo que permitieran recuperar al PSOE como un partido indispensable para el tejido político y para el tejido social andaluz. Llegado el momento, pensaba que ya era suficiente por mi parte. Ahora, como militante de base me siento más libre para poder expresar mis opiniones en esa línea constructiva. Pero para mirar al futuro, tenemos que huir de dogmatismos. Hay que escuchar, penetrar en el tejido social y económico, y hacerse un referente imprescindible. Luego, hay que hacer un discurso reconocible, progresista, que tenga propuestas constructivas ante cualquier situación. En ese momento estaremos en condiciones de volver a recuperar el Gobierno de Andalucía. 

P. Hoy prima lo inmediato, no la mirada larga...

R. Eso pasa, no solo en el PSOE, sino en todos los partidos. Igual que pasa que en muchos partidos no hay vida política fuera de la institucional. Creo que da una enorme fortaleza que un partido sea capaz de sostener un discurso que no esté relacionado con las cuestiones institucionales. Esa inmediatez que comentabas, no digo que esté mal, hay que vivir en el mundo actual y en el mundo real, pero no solo ahí. Eso genera desconcierto en la sociedad. 

Sobre el autor

francisco romero 4

Francisco Romero

Ver biografía

Lo más leído