Un perfil técnico para la mayor consejería
Rocío Hernández (Irún, 1971) es consejera de Salud desde el pasado verano, cuando Juanma Moreno decidió remodelar varias carteras de la Junta. En 2025 gestionará 15.247 millones de euros, el mayor presupuesto que ha tenido nunca ninguna consejería andaluza. Llegaba en un contexto de decaimiento de la confianza hacia el SAS. De hecho, según el llamado CIS andaluz, el estado de la sanidad es la segunda preocupación para los andaluces, solo por detrás del desempleo.
Para dar solución a eso, Moreno decidió nombrar como consejera a la gerente del distinto sanitario del Aljarafe-Norte, un perfil absolutamente técnico. Fue pediatra y directora del centro de salud de El Viso del Alcor, especializada en nefrología infantil. En estos seis meses, ha lidiado con la denuncia sobre los contratos sospechosos del SAS presentada por el PSOE. Ella insiste en que no le descentra una denuncia política, que está para ayudar a los andaluces, y que es la misma vocación presente desde que eligió dedicarse a la medicina.
De carácter pausado en sus explicaciones, asegura que está para trabajar, pero también desea que los andaluces recuperen el orgullo de su sistema público de salud. "Me siento muy orgullosa de los profesionales", subraya varias veces en esta entrevista, "que trabajan mucho" a pesar de "las noticias negativas".
Por delante, retos como la cita en el centro de salud en 72 horas, o seguir reduciendo las listas de espera, que han bajado de 150 a 120 días en los pasados 12 meses, pero que, reconoce la Junta, sigue siendo una cifra demasiado alta.
Viví allí muy poquito tiempo. Mi padre es de Salamanca, mi madre era de Burgos, se conocieron allí pero se fueron al poco tiempo. He vivido en muchos sitios, Tarragona, Algeciras, Alcobendas, Huelva, y también en el extranjero, más de dos años en Indonesia. Antes de venir a Sevilla a estudiar Medicina, vivía en Huelva. Llevo aquí desde los 18 años. Mi vida está aquí, mis hijos son sevillanos.
"Me costó aceptar [el cargo], pero tenía que hacerlo por el compromiso de ayudar a los andaluces"
Yo me doctoré, soy pediatra e hice la tesis sobre nefrología pediátrica. Entré en la gestión por una decisión personal. Ya tenía un hijo y al volver a quedarme embarazada, quise dejar el hospital y pasar a la Atención Primaria, por la conciliación familiar. Allí me apasioné, porque la Atención Primaria es mucho más que la actividad del centro de salud, es el contacto cercano con el paciente, donde estrechas muchos lazos, donde te conviertes en la pediatra de una familia. Pasé siete años y por una serie de circunstancias se había perdido el equipo. Yo ya no era feliz en mi trabajo, así que me planteé renunciar a la interinidad vacante que tenía en ese momento. El gerente me ofreció ser la directora del centro de salud de aquel centro, el del Viso del Alcor. A partir de ahí fue asumiendo otros puestos de responsabilidad. Pero me gusta cuando voy allí porque encuentro a esas madres y a esos niños que atendí en esa época.
Un reto apasionante, porque son 8,5 millones de personas. Lo asumo con muchísima responsabilidad y con el mismo compromiso con el que empecé en 2007 a formarme en la gestión, desde entonces he trabajado para los andaluces. Primero, para una población de 14.000 habitantes, que se va ampliando hasta los 8,5 millones. Hay mucho hecho, pero hay que trabajar mucho y tener una estrategia. La salud, como dice la OMS, no es solo la ausencia de enfermedades, sino el estado de bienestar físico, mental y social. Y ahí es donde trabajamos en la Consejería de Salud y Consumo.

Las conversaciones no me gusta desvelarlas. Le tengo un grandísimo respeto y admiración. No quiero comentar mucho. Pero sí que jamás se me habría ocurrido que me podrían llegar a ofrecer la Consejería. No tengo ambición profesional ni política ni personal salvo la de intentar seguir ayudando, que es para lo que me hice médico. Me costó, pero tenía que aceptar por ese compromiso con los andaluces.
Contar con este presupuesto, casi un 50% superior al de 2018, nos hace tener los pies en la tierra y asumir que debemos gestionar bien. He sido gestora desde 2008. Ese encargo de gestión lo hacemos con grandes equipos de expertos. Estamos haciendo mucho y vamos a seguir haciendo. Los resultados en gestión no se ven inmediatamente. Soy mucho de refranes, Zamora no se ganó en una hora. Se están dando pasos y a lo largo de los próximos meses se verán los resultados.
"Los aplausos no eran solo para la pandemia, deberían seguir ahora"
Más que gastar, yo hablo de inversión. No podemos olvidar que hemos pasado una pandemia muy traumática para mucha población y muchos sanitarios. A nivel psicológico, no nos hemos recuperado. Incluyo en eso a los sanitarios. Lo que está ocurriendo no solo pasa en Andalucía, sino en el resto de comunidades y en el resto de países del entorno, incluso con el NHS en Reino Unido. El diagnóstico es que nos estamos recuperando de una pandemia mundial, cuando los sistemas sanitarios tuvieron que reinventarse. Los sanitarios trabajaron muchísimo, a destajo. Los aplausos no deberían ser solo para la pandemia, deberían seguir ahora, y no solo de la población a los sanitarios, sino también de los sanitarios a la población. Debemos ir juntos. Nuestro sistema da asistencia a 8,5 millones y hay mucho que hacer.
En la pandemia se dejaron de hacer muchas actividades de promoción de la salud y de prevención. Seguimos envejeciendo, por lo que la cronicidad de enfermedades está ocupando un papel muy importante. Hay patologías que han llegado cronificadas y desestabilizadas, por lo que requieren muchos más recursos. No pudimos hacer esa prevención que es tan de la Atención Primaria. De haberse hecho, habríamos diagnosticado antes patologías como tumores, con un pronóstico mejor y con menor necesidad de asistencia. La pandemia nos ha puesto en jaque durante tres o cuatro años, porque no fue solo el confinamiento. Se ha trabajado mucho. En un momento crítico, contamos con las vacunas para evitar la circulación y los efectos más graves.
Tenemos que volver a la base, pero también redefinir el sistema sanitario en cuestiones importantes, como la atención a personas vulnerables, la cronicidad, la atención a problemas de salud mental, adicciones, desde el alcohol y las drogas hasta las pantallas. Los jóvenes al quedar confinados perdieron parte de su identidad.

Estamos trabajando en ellas, en todas las intervenciones que se dejaron de hacer, porque centramos la atención en las personas enfermas de covid y en enfermedades muy graves. Pero es verdad que hubo intervenciones que se dejaron de hacer, por las pruebas diagnósticas que se habían dejado también de hacer. Por eso, el año pasado pusimos en marcha el Plan de Garantía Sanitaria, que está dando buenos resultados, pero no vamos a conformarnos. Y desde aquí quiero dar las gracias al esfuerzo de los profesionales, sanitarios y no sanitarios, para sacar el trabajo adelante, para que los andaluces recuperen la confianza en el sistema sanitario público.
Llamamiento a la donación
Las reservas de sangre tras las fiestas navideñas se han visto mermadas en los últimos días. Desde varias áreas sanitarias, están lanzando campañas para pedir a los donantes ya inscritos, y a los que nunca lo han hecho previamente, que donen.
Desde el Centro de Transfusión instan a las personas que tengan entre 18 y 65 años, pesen al menos 50 kilos y gocen de buena salud a donar sangre en algunos de los puntos habilitados.
Puede consultar aquí los puntos de donación de sangre de cada provincia de Andalucía.
Me siento muy orgullosa del sistema andaluz. Como presidenta de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria pude conocer otros sistemas públicos de nuestro país y de países del entorno. Somos muy afortunados. Nos toca seguir trabajando para mejorarlo, pero quiero de verdad que la gente entienda que si tiene un problema grave, si necesita un trasplante, un tratamiento oncológico, si necesita una intervención de urgencia por un accidente con un neurocirujano, un traumatólogo, o una intervención con ginecólogo, urólogo, aquí están los equipos que afortunadamente tenemos. En otros sistemas sanitarios se habla mucho de gasto sanitario. Aquí no.
"Los seguros privados no me parecen mal"
No creo que los seguros privados se incrementen porque la sanidad pública no esté funcionando. En la privada también hay demoras. Pienso que es un reflejo del estado del bienestar, en el que se prioriza también la salud. Que haya más personas que voluntariamente decidan hacerse ese seguro privado está bien. Porque demuestra que hay ese nivel adquisitivo y es prioridad la salud. No me parece mal. Los sistemas somos complementarios. Ahora, sí es verdad que la gran responsabilidad del SAS es que el sistema público dé respuesta a la población, y ahí seguimos centrados.
El Gobierno tiene que asumir la responsabilidad y no desentenderse de los funcionarios. Pero nos tensionaría asumir a esos 400.000 andaluces, pero lo vamos a hacer porque estamos para ello. Me gustaría que se llegara a un acuerdo desde el Ministerio, que es el que tiene las competencias.
"El año pasado se perdieron cuatro millones de citas, debemos trabajar en eso"
La atención primaria es actualmente médico-centrista. Pero hay todo un equipo de profesionales, cada uno con sus competencias y funciones. Lo que queremos es no solo reforzar los equipos básicos, sino todas las categorías, desde odontólogos a fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales... Lo que hemos puesto en marcha es un buzón digital para saber cuál es la demanda, gracias a una labor muy importante de la dirección general de información. Ahora, con la app, damos la opción de decirnos si quiere una gestión de la cita, y saber previamente si quiere ver a un médico, o a un enfermero, o gestionar una baja, o renovar tratamiento.
Eso nos permite orientar la respuesta al profesional que sea más eficiente. Lo hemos puesto en marcha en cuatro provincias, hoy empieza en Málaga, la semana que viene en Córdoba y el día 27 en Huelva. Los resultados son muy favorables, tras las Navidades, un tiempo en que los profesionales disfrutan del merecido descanso, y entre repunte de infecciones respiratorias.

Sí, porque también se ha puesto en marcha una reorganización interna y mejora del sistema. Además, el año pasado se perdieron cuatro millones de citas, la mitad de ellas en médicos de familia. Me gustaría que todos asumiéramos la responsabilidad, igual que la asumimos para ir al gimnasio, que reservas una clase y si no puedes ir la anulas, pues como Consejería nos toca hacerlo, facilitar que se pueda cancelar una cita.
"Pedimos al Gobierno que nos autorice a formar a más MIR"
Tenemos un decreto de garantía que nos establecen los tiempos para dar respuesta. La patología urgente y oncológica no se somete al decreto, porque se opera en cuanto están todas las pruebas, como pasa con los tumores. Es como ir a Urgencias. Evidentemente, cuando vas a someterte a una cirugía, un día, once días, te parecen mucho. Pero hay que hacerla con todas las seguridades, con todas las pruebas.
No puedo hablar de todos los casos, pero se distingue cuando no suponen riesgo vital. Por ejemplo, un hipospadias, que no es patología urgente y los equipos deben estar especializados en esa intervención. Cuando se habla de medicina con ligereza y se critica y demás, mire, yo creo que antes de criticar algo hay que conocerlo, informarse muy bien y estudiar mucho. Lo más fácil es criticar, pero no podemos criticar así la actuación de los sanitarios y de muchos gestores que han estudiado mucho, que trabajan mucho y motivan a los equipos. La pena es que las noticias negativas tienen más repercusión que las positivas, que echan por tierra el trabajo de los profesionales que estudian muchos años para estar donde están, que se forman para ser punteros. En Andalucía tenemos más de 40 centros públicos de referencia nacional.

La dispersión es un hándicap. Incentivamos a los profesionales para que trabajen fuera de las ciudades, y ellos son libres de elegir dónde vivir y trabajar. Además, los médicos jóvenes tienen prioridades muy distintas a las de los médicos con cierta edad. Para nosotros es muy importante. La medicina rural quizás no tiene la capacidad de hacer grandes diagnósticos, pero sí tiene la cercanía con las familias, con los mayores, que tanto tienen que enseñarnos. Insistimos por eso en que los estudiantes hagan un rotatorio en la medicina rural, pero no es fácil que se desplace a El Ronquillo o Cazalla, zonas donde la medicina rural es muy bonita, porque vemos la parte humana que no podemos olvidar en la medicina. En la medicina familiar hay también rotatorios rurales. Pero ellos eligen y tenemos que adaptarnos a eso.
El número de médicos que se especializan depende del Ministerio. Las Unidades Docentes las tenemos aquí acreditadas, para que se puedan formar todos los especialistas que nos hacen falta, como familia, pediatría, anestesia... Pedimos al Gobierno central que nos autorice a formar más MIR. Y hay una parte de conocer la gran desconocida de la atención primaria, y motivar a los equipos y estudiantes para que se sientan parte de este sistema público.
"Estamos colaborando con la Justicia, con la máxima transparencia"
Desde la Consejería ponemos a disposición de los profesionales afectados todos los recursos necesarios, como son el asesoramiento legal y el apoyo psicológico, así como asistencia sanitaria si fuera necesaria. Condenamos cualquier tipo de agresión, tanto física como verbal, dentro o fuera de un centro sanitario, recordando que bajo ningún concepto o circunstancia puede justificarse este tipo de actuaciones. El SAS cuenta con diversos instrumentos de lucha contra las agresiones, incluidos en el Plan de Prevención, la creación de la figura del ‘profesional guía’, la implantación de canales ágiles y rápidos para que la persona víctima de una agresión no esté sola momentos después de sufrirla, el refuerzo de las medidas de seguridad en los centros sanitarios y las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.
Una de las últimas medidas puestas en marcha son las alarmas individuales que se están implantando en los centros y con las que se están obteniendo buenos resultados. También se está trabajando en un decreto para crear el Observatorio de agresiones. La Consejería está preparando también un régimen sancionador que se integrará en la próxima Ley de Salud.
Mantengo lo que expliqué. Todos los contratos están publicados, estamos colaborando con la Justicia, con transparencia. Nosotros estamos centrados en mejorar la atención que prestamos a los andaluces, para que sientan que este sistema público es suyo y está para atenderles. La transparencia es máxima y estamos al servicio de los andaluces.
Mi confianza es plena, es una gerente excelente, una persona excepcional. Me apena que una denuncia política afecte a una profesional que es excepcional. En Salud no paramos, hablamos cada día. Si nuestros centros de salud, nuestros hospitales, trabajan 24 por siete, también la gerente, la viceconsejera y la consejera trabajamos 24 por siete.
Hablando de Salud, todos nos la jugamos, porque lo más importante es la salud. Por eso me hice médico. Yo dudé entre ser docente y médico, y elegí médico porque puedo ayudar. En Salud nos la jugamos todos los días. Planificar un servicio público implica un marco temporal, pero la planificación debe hacerse en el medio y largo plazo, pensar dónde queremos estar y qué salud queremos que tengan los andaluces en 2030, 2035.