Ir al contenido

La Andalucía actual y la que viene, en cifras

La economía andaluza crece, al igual que las hipotecas, o las exportaciones, mientras el paro no baja lo que se desearía. Pero… ¿quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? Aquí, un reportaje de cifras para tratar de arrojar luz

28 de febrero de 2025 a las 12:36h
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, en un diseño de JORGE FRANCO.
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, en un diseño de JORGE FRANCO.

¿Quiénes somos los andaluces? ¿Y cuántos?

Andalucía alcanza los 8,7 millones de habitantes este 2025, según el INE. Un incremento de unas 100.000 personas respecto a 2024. Un estudio de proyección de población señala que en 2029 llegaremos a los nueve millones, pero que, en base a las tendencias de todo Occidente, el incremento seguirá desacelerándose. A partir de 2030, apenas seremos 30.000 habitantes más cada año.

Un futuro marcado por el presente, el de Andalucía en cifras, donde influyen valores macro tan importantes como el empleo, la vivienda, la migración o la esperanza de vida.

Según los últimos datos disponibles, la mayor parte de la población extranjera en Andalucía procede de Europa. Hay unos 750.000 extranjeros en Andalucía. En total, europeos son alrededor de 350.000, frente a los 211.000 de África. Entre los europeos, destacan los más de 90.000 británicos. Si bien, la nacionalidad extranjera con más presencia en Andalucía es la de Marruecos, ya que suman 163.000.

En Andalucía, asimismo, existen importantes comunidades de habla hispana: 25.000 colombianos, 16.000 venezolanos y unos 15.000 argentinos. Procedentes del continente americano, rondan los 150.000 residentes en la comunidad. Gran importancia además va ganando la comunidad china, con unos 22.000 censados.

Hay 327.000 andaluces en el extranjero, la mitad en Europa

En cuanto al drama migratorio, 5.560 personas, 15 personas diarias, llegaron en 439 embarcaciones a las costas andaluzas, desde Huelva hasta Almería. Pero la ruta canaria es a día de hoy la más importante de España. En Andalucía viven 12.000 extranjeros en asentamientos chabolistas: 7.000 en Almería y 5.000 en Huelva. La estimación de la Apdha es que en Almería trabajan sin contrato unos 25.000 migrantes.

En 2024, según los datos de CEAR, en Andalucía se registraron 25.538 solicitudes de asilo. Es la segunda comunidad, solo por detrás de Madrid, con mayor número de peticiones. Tan solo se reconoce el 18,5%. En los últimos años, se han disparado las peticiones de asilo de procedentes de Ucrania, aunque aproximadamente la mitad del total de solicitantes son de América Latina.

Respecto a los andaluces en el extranjero, las cifras oficiales hablan de 327.000. Pero hay que tener en cuenta cuestiones como la doble nacionalidad. Casi el 20% se registran en Argentina, país históricamente muy vinculado a España y al fenómeno de tener dos patrias.

Un menor migrante en Cuartillo.
El drama migratorio JUAN CARLOS TORO

Más acorde a la propia marcha de andaluces de su comunidad se corresponden otros datos: la mitad de los andaluces en el extranjero están en Europa: principalmente en Francia (14% del total) y Alemania (12%). Con nacionalidad española e inscripción en Andalucía desde el extranjero, el pasado año se contabilizaron unos 14.000 nacimientos, hijos de la emigración que mantienen legalmente su vínculo.

¿Cómo se llamarán los andaluces del futuro?

Los andaluces nos solemos llamar María del Carmen y Antonio. Son los más frecuentes en todos los grupos de edad. Los nuevos nacimientos muestran cómo algunos nombres no tan frecuentes hasta ahora se cuelan en los primeros puestos, irrupciones en la última década: Martina, Lola, Julia, Valeria, Jimena y Alma están en el top 10 de niñas. Mia, Olivia, Vega o Emma (con doble m), en el top 25. Entre los niños, Leo ya es el noveno nombre más común, con Thiago, Enzo y Oliver en el top 25, e irrumpiendo justo por detrás Dylan e Izan. Manuel, Hugo, Alejandro, Martín y Pablo forman el top 5.

image   2025 02 28T122405.528
¿Cómo nos llamamos? ¿Cómo nos llamaremos?

Asesinatos machistas: las cifras que duelen

En 2024, fueron asesinadas por sus parejas o exparejas 10 mujeres. Han dejado siete huérfanos. La mitad en la provincia de Málaga, dos en Sevilla, dos en Almería y una en Granada. La última asesinada fue en Estepa, Sevilla. Desde que se contabilizan los datos, son 93 mujeres asesinadas. Y ya en 2025 podría contabilizarse una más dentro del macabro recuento del pasado 2024. Es el caso de la mujer desaparecida en Santa Olalla del Cala. Un hombre ha sido detenido y la Guardia Civil cree que la mató y se deshizo del cuerpo en alguna finca de la zona, en plena Sierra Norte de Huelva, una de las zonas más despobladas de Andalucía. No está en el recuento pero, salvo milagro, parece que lo estará. Serían 11 en 2024. Cinco menos que en 2023, que fue un año especialmente negro.

SANTA OLALLA DEL CALA MORENITO 14 GUARDIA CIVIL
La búsqueda de la desaparecida en Santa Olalla del Cala.  MAURI BUHIGAS

Vivir en Andalucía: cuánto, cómo, dónde

Las últimas cifras de esperanza de vida en Andalucía dicen que vivimos ya hasta los 82,5 años. Al comienzo de la autonomía andaluza, la cifra era de 75 años. Sigue la distancia entre hombres y mujeres: 5 años menos de media ellos. Las provincias con mayor esperanza de vida son Málaga (83) y Granada (82,9), frente a Almería (81,7) y Huelva (81,8). En cuanto a la natalidad, no remonta. Ahora nacen 7,08 bebés por cada 1.000 habitantes, la mitad que en los tiempos de nacimiento del Estatuto. Almería es la única que tiene una tasa más alta, de 8,67 por cada 1.000 personas. Cádiz y Málaga apenas tienen 6,6 nacimientos por cada mil habitantes.

Eso es lo que vivimos, pero, ¿dónde lo hacemos? Por provincias, casi dos millones en Sevilla, quinta a nivel nacional, un puesto por delante de Málaga, con 1,7 millones. Cádiz es la tercera provincia andaluza, 1,258 millones. No llegan al millón el resto de provincias. Huelva es la más despoblada, con 535.000 personas. Por localidades, Sevilla capital ha aguantado un año más a Zaragoza, por lo que se mantiene cuarta de España por apenas unos centenares de personas. El crecimiento de Málaga la sitúa como sexta ciudad. Aunque por áreas metropolitanas, Zaragoza ni se acerca a Sevilla, que tiene la cuarta más importante, 1,5 millones. La quinta es la de Málaga, superando el millón por primera vez el pasado 2023. El área metropolitana de Bahía de Cádiz y Jerez es la undécima de España, con 638.000 habitantes, muy por delante de los 536.000 de Granada.

La Andalucía económica, boyante pero desigual

La cifra que más orgullo genera en el Gobierno andaluz es la de las exportaciones. Van creciendo año tras año. En 2024, se exportó por valor de 40.173 millones. Es un 4,2% más que en 2023. En comparación, en la totalidad de España, apenas subieron el 0,2%. Se estrecha así la brecha económica y Andalucía es la que tira del crecimiento.

Una de las claves es el incremento de exportaciones de aceite de oliva (39%) o del sector aeronáutico (35%). Alemania, Francia, Italia y Portugal son los principales mercados. Entre los cuatro, son un tercio del total de exportaciones. Pero el quinto destino es Estados Unidos, 3.138 millones en exportaciones en 2024. Un país que plantea una guerra comercial de futuro incierto. La llegada de Donald Trump puede ser un grave problema. El pimiento almeriense se quedó en la frontera en la semana antes de su investidura, obra del Gobierno de Biden. No quedó nunca claro por qué, pero ya anticipaba lo que se vendría.

Sevilla es la reina de las exportaciones a todos los destinos del mundo: representa el 25% de las exportaciones andaluzas, casi 10.000 millones de euros. Cádiz y Huelva comparten la segunda y tercera posición casi igualadas, sobrepasando los 7.000 millones cada una. Pero las exportaciones dejan buenos números en todos los sectores. Alimentos y bebidas representan 15.700 millones. La agroindustria suma 2.000 empresas exportadoras, con provincias muy representadas en el exterior como Jaén, Almería o Huelva.

La economía se mueve en Andalucía. En enero de 2025, cosas de la estadística, se han conocido los datos oficiales al cierre de 2023. Los autónomos crecen de forma importante: 645.250 personas se dieron de alta como trabajador por cuenta propia en algún momento del año. Solo el 15% cumple diez años de autónomo, y alrededor del 25%, el quinto aniversario. Son tendencias de largo plazo y tienen que ver con la estabilidad que da el empleo por cuenta ajena. Málaga y Sevilla lideran la tabla de autónomos por provincia. En la Costa del Sol, prácticamente uno de cada cinco ocupados es autónomo, por encima de la media autonómica, del 16%.

Según los últimos datos, el salario bruto anual es de 18.322 euros, pero el equivalente a 40 horas semanales es de 25.113

El desempleo sigue siendo el gran problema y causa de las mayores desigualdades. Regiones deprimidas frente a otras imparables. Barrios con desocupados al alza y otros donde la renta crece. Sectores que van arriba y otros abajo. En números totales, a 31 de diciembre, el paro había descendido en 60.000 personas respecto a las cifras del año anterior, es decir, analizándolo en términos desestacionalizados. Un descenso del 8,65%. En total, 634.839 personas buscando empleo. La mejor noticia es que el paro bajó entre quienes nunca antes habían tenido un empleo. La ocupación es de 3,5 millones de personas, récord histórico.

Nota aparte es el turismo: los 13,5 millones de turistas internacionales dejaron 18.500 millones de euros, un 20% más que en 2023. Andalucía es la tercera que más visitantes recibe de fuera de España, solo por detrás de Canarias y Cataluña. 2024 ha sido el año de la recuperación total y absoluta frente a los años previos a la crisis sanitaria. En total, incluyendo turismo nacional, son 36 millones de visitantes, con un impacto económico de 29.000 millones. La temporalidad en los empleos turísticos ha caído un 23%.

En todos los sectores, el salario bruto anual fue de media en 2023 (últimos datos también, divulgados en enero de 2025) de 18.322 euros en Andalucía. Porque en esa media, de datos del Instituto de Estadística de la Junta, se incluye también a personas que no estuvieron empleadas todo el año o todas las horas. El salario equivalente a tiempo completo es de 25.113 euros. Es decir, de media, el empleado andaluz que está las ocho horas los 12 meses percibe esa cantidad.

La brecha económica entre mujeres y hombres de 4.500 euros anuales. Pero hay otra. La de los grupos de edad. Los que llevan 10 años o más en la misma empresa perciben de media 34.445 euros anuales, frente a los que llevan menos de diez años, que en el salario equivalente a tiempo completo no alcanzan los 23.000 euros. Las provincias con mejores sueldos son Málaga, Sevilla y Cádiz, que rondan los 26.000. Las que menos, Almería, Huelva y Jaén, donde se perciben entre 23 y 24.000.

La vivienda, una ilusión

WhatsApp Image 2025 02 28 at 12.22.40
Málaga, a la cabeza de compraventas en 2024.

El precio del metro cuadrado en Andalucía ha subido un 8,3%, por encima de la media nacional, que es del 6,3%. Cuesta 1.800 euros, frente a los 2.086 de España. La vivienda nueva se ha encarecido un 13% en Andalucía hasta los 2.079 euros, mientras que la usada sí amortigua la subida, de solo un 5,6%.

Málaga es la provincia más cara, con 2.754 euros por metro cuadrado. Cádiz está en unos más asequibles 1.700, mientras que Sevilla suma 1.549. La provincia con el suelo más barato es Jaén, 755 euros. En 2024, en Andalucía se firmaron 126.039 compraventas de viviendas. De ellas, 94.699 fueron vivienda usada y las 31.340 restantes, obra nueva. Del total, tan solo 10.880 son vivienda protegida.

CONSTRUCCION OBRA NUEVA SEVILLA 7
Una promoción de obra nueva en Sevilla.  MAURI BUHIGAS

En Andalucía se firmaron 225 hipotecas al día, para un total de 82.407 en 2024. Es decir, dos tercios de las compraventas necesitan de préstamo bancario. Los tipos de interés a los que se ofrecen las hipotecas en Andalucía son del 3,39% para las de tipo fijo y 3,36% para las variables. Ligeramente más caras que en el resto de España, por alguna centésima.

De media, se firman hipotecas en Andalucía a 25 años, que dejan la cuota en unos 664 euros, 70 euros menos que la media nacional. La parte mala es que Andalucía es, con mucho, líder en daciones en pago en el último trimestre del 24. 83 en total de las 352 efectuadas en España. Datos, todos estos, según el Colegio de Registradores.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído