Rota, a la vanguardia en accesibilidad en España: "Es el futuro"

El municipio, que acoge este fin de semana un congreso pionero en urbanismo amable, acomete decenas de actuaciones como rebajes y arreglos bajo el Plan Estratégico de Accesibilidad e Inclusión, librando cada año partidas presupuestarias para este fin

Rocío Barrientos y Mariela Fernández, en el cruce de la Avenida Juan Sebastián Elcano con la calle San Juan Bosco en Rota.
Rocío Barrientos y Mariela Fernández, en el cruce de la Avenida Juan Sebastián Elcano con la calle San Juan Bosco en Rota. JUAN CARLOS TORO
20 de febrero de 2025 a las 06:42h

Hacer una ciudad para todas las personas. Es en lo que piensa Mariela Fernández cuando trabaja en un nuevo proyecto. Esta arquitecta granadina de 45 años, especialista en accesibilidad y entorno urbano, contribuye a que tanto vecinos como visitantes puedan transitar por Rota cómodamente. No solo tiene en mente a las personas con movilidad reducida, sino a toda la población en general. Desde su entidad, La Ciudad Accesible, cofundada hace 15 años, diseña espacios amables. 

"Había una discriminación importante en el diseño urbano para un sector de la población. Entendimos que la accesibilidad es algo que le da derecho a las personas con discapacidad porque les permite utilizar los espacios en igualdad de oportunidades; pero que es muy beneficiosa también para el resto de la sociedad, porque promueve entornos más saludables, más seguros, que pueden utilizar niños y personas mayores", expresa la arquitecta. A su lado la escucha con atención una mujer que lleva más de 20 años desplazándose sobre dos ruedas. 

"No se sabe lo que te puede pasar en esta vida, puedes tener un accidente y quedarte en una silla de ruedas", comenta Rocío Barrientos, roteña de 46 años, cuando la arquitecta habla de tener en cuenta a todo el mundo, independientemente de su condición. 

En su caso, a los 18 años le diagnosticaron una distrofia muscular que le obligó a caminar con muletas hasta que acabó en silla de ruedas y, después con el scooter. "Yo sé lo que es andar y correr, pero como es degenerativa, cada vez voy a peor", cuenta a lavozdelsur.es

Accesibilidad Rota  11
Mariela Fernández, arquitecta y cofundadora de La Ciudad Accesible.   JUAN CARLOS TORO

Ella se ha tenido que adaptar a una realidad plagada de dificultades debido a las barreras arquitectónicas que siguen existiendo en las ciudades. A veces, se ha encontrado mostradores muy altos, o no ha podido entrar en una tienda y han tenido que salir afuera para atenderle. También se ha encontrado habitaciones adaptadas en hoteles que no tenían banco ni agarradera en la ducha. Y en otras ocasiones ha tenido que bajarse a la carretera ante aceras muy estrechas. 

"Yo suelo viajar mucho y suelo salir mucho a la calle, y, la verdad es, que Rota no está realmente mal para los usuarios de silla de ruedas. La veo muy bien en comparación con otros municipios", explica. 

Rocío ha notado cambios en Rota en las últimas dos décadas. Por ejemplo, el edificio de Correos y otros edificios y establecimientos ya cuentan con rampas. Ella ve como el municipio costero se transforma gracias al trabajo de personas como Mariela, que ha formado parte de la redacción del Plan Estratégico de Accesibilidad e Inclusión aprobado en 2024. Este es un instrumento que define los nuevos pasos del municipio y que nace en el seno de la Delegación de Accesibilidad, Diversidad Funcional e Inclusión, impulsada en la última legislatura, con Javier Ruiz Arana como alcalde.

Accesibilidad Rota  06
Rocío Barrientos accede a la acera con rebajes.   JUAN CARLOS TORO

"Es un plan muy ambicioso en el que hemos analizado todos los equipamientos públicos, las instalaciones municipales y cada barriada del municipio", explica la delegada municipal de Accesibilidad e Inclusión, Laura Alisas. Según comenta, esta concejalía es el punto de referencia para muchas asociaciones, que pueden trasladar sus reclamaciones. 

"Rota tiene una ventaja en su geografía con respecto a otras ciudades. Es una ciudad más o menos llanita, pero como en todas las ciudades que han ido creciendo, los acabados de los entornos urbanos son muy mejorables. Era algo que no se tenía en cuenta anteriormente en el diseño", sostiene Mariela, que enfoca su labor en la accesibilidad física, cognitiva y sensorial.

En el plan, recogen todos los errores que han detectado en cada calle de Rota, desde la colocación de una palmera en mitad de una acera hasta una farola mal puesta. Además, se contempla la primera Ordenanza de Accesibilidad de la Ciudad, antes inexistente, que está en periodo de alegaciones hasta el 26 de febrero. 

El centro de Rota en una imagen reciente.
La Avenida María Auxiliadora, tras las obras de transformación en Rota.    JUAN CARLOS TORO

El Consistorio destina un porcentaje de cada presupuesto anual a la accesibilidad, lo que convierte a la villa roteña en ciudad puntera y la vanguardia de un urbanismo amable en España. Una de las actuaciones que ha permitido este documento es la ejecución de más de 170 rebajes y arreglos de vados. Rocío se dispone a cruzar pasando por encima de una de las aceras remodeladas, en la avenida Juan Sebastián Elcano con la calle San Juan Bosco. "Lo más complicado es cuando llego a la otra acera y no tiene el rebaje", dice la roteña. Pero, en este caso, sí existe este elemento que le permite moverse con tranquilidad.  

A su lado, la arquitecta, Mariela, pisa el terreno donde se ejecutó una de las intervenciones, también redactada y dirigida por su equipo. 

El Ayuntamiento logró una ayuda de los fondos europeos Next Generation gracias a tener este plan realizado. Esos 170.000 euros han sido destinados a incorporar nuevos rebajes y a arreglar los deteriorados. Algunos de ellos habían sido solicitados por colectivos que conocían los entornos por donde transitaban personas con sillas de ruedas. 

A su vez, se ha colocado pavimento podotáctil, indispensable para la movilidad de las personas invidentes o con deficiencias visuales que usan bastón. “Cuando hay botones, ellas identifican que hay un cruce, mientras que si hay  líneas saben que hay una zona segura y pueden seguir andando”, comenta señalando el suelo. 

Accesibilidad Rota  08
Cruce sometido a obras de arreglos de rebajes en la Avenida Juan Sebastián Elcano.   JUAN CARLOS TORO

Rocio es una de las vecinas que agradece estas acciones. Sin embargo, coincide con la arquitecta en que, lo ideal es la plataforma única, itinerarios peatonales en los que la acera y la calzada están al mismo nivel.

"Lo suyo es que estos itinerarios fueran similares a los carriles bici, igual de cómodos", comenta Mariela, que muchas veces observa a personas en sillas de ruedas por estas vías. "Cuando voy en la silla manual y me lleva mi marido, cogemos por el carril bici porque por la acera voy dando botes", comenta Rocío. 

Para ella, la transformación de la Avenida María Auxiliadora, una de las entradas principales a Rota, sí se ha regido por la plataforma única y es un ejemplo de accesibilidad. "Está súper bien. Yo digo que así debería estar todo. Es el futuro. Ya no  solo para mí sino para un carrito de un bebé o para los abuelos que van con el andador", comenta la vecina, que percibe que "se está avanzando". 

El Ayuntamiento de Rota trabaja para convertirse en una ciudad lo más accesible posible. De momento, todas las problemáticas están analizadas, y trata de realizar un "cambio radical". "Sabemos que todavía nos quedan muchas cosas por hacer", sostiene Laura Almisas, que menciona la creación de un plan específico de turismo accesible para mejorar los recursos. 

Accesibilidad Rota  03
Rocío y Mariela reflexionan sobre la accesibilidad en el municipio roteño.   JUAN CARLOS TORO

Ya se han sumado nuevos accesos con rampas para bajar a la playa desde el paseo marítimo, o módulos adaptados con muletas, sillas anfibias u otros materiales para los baños en el mar. "Rota tiene un turismo muy familiar. Yo creo que ayuda a que las familias puedan venir con los carritos de bebé o con las abuelas más mayores", añade Mariela. 

En los últimos años, la palabra accesibilidad se ha hecho visible e irrumpe en cada diseño de un proyecto el entorno urbano. Ahora, se escucha más las necesidades de cada habitante. "Ya está en la conciencia colectiva. Aunque todavía falta mucho por hacer y no todo el mundo lo entiende. A veces, cuando ejerzo como especialista, todavía tengo que pelearme con compañeros", sostiene. En concreto, Rota está trabajando a fondo para convertirse en un lugar amable e ideal para todo el mundo.

Un congreso pionero en Rota para visibilizar los retos

Los días 21 y 22 de febrero el Auditorio Municipal Severiano Alonso, en la Biblioteca Rafael Alberti, acogerá el I Congreso de Accesibilidad e Inclusión en el Ámbito Educativo con ponencias con distintas reflexiones dirigidas a docentes, profesionales de la educación, estudiantes, familias y entidades comprometidas con la construcción de un sistema educativo más accesible e inclusivo. Educación de calidad para todas las personas, sin importar sus capacidades. Ese es el mensaje que quiere transmitir el Ayuntamiento de Rota con esta iniciativa que nace para concienciar y dar visibilidad a los retos actuales en materia de accesibilidad. 

Sobre el autor

profile_picture

Patricia Merello

Ver biografía

Lo más leído