Zahara de la Sierra abre su castillo al público: los secretos mejor guardados de su villa medieval

El Ayuntamiento musealiza y digitaliza la torre del Homenaje, un atractivo turístico único que ayuda a conocer los trabajos del arqueólogo Luis Cobos y la historia del municipio: "Al-Zahra significa peña fortificada. Fue un lugar de paso y de control del territorio"

Una mujer camina por la villa medieval de Zahara de la Sierra, con la torre del Homenaje del castillo al fondo
Una mujer camina por la villa medieval de Zahara de la Sierra, con la torre del Homenaje del castillo al fondo MANU GARCÍA

Zahara de la Sierra no deja indiferente. El furor causado por la aparición de esta localidad de la sierra de Cádiz en Netflix por la serie Feria, no es inocente. El municipio, con una rica historia y un singular patrimonio histórico-artístico, guarda tesoros más allá de sus pintorescas calles. Este pueblo de postal, con la torre del Homenaje visible desde la carretera, esconde cistenas de época prerromana, fortificaciones de periodo imperial y vestigios de su etapa nazarí.

Así lo explica durante una visita Luis Cobos, el arqueólogo que lleva trabajando en la villa medieval de Zahara de la Sierra desde hace casi 30 años. “Desde aquí podemos apreciar lo que fue la entrada a la villa medieval después de la conquista castellana. Esto no es de época musulmana”, dice señalando al arco de la Villa, uno de los elementos que forma parte del complejo, junto a la iglesia de Santa María de la Mesa —ahora centro de interpretación—, y de la torre del Homenaje. El arco de la Villa, de finales del siglo XV, es una de las construcciones que hizo en la localidad Rodrigo Ponce de León, artífice del castillo.

“La villa medieval abarcaba un poco más y contiene más elementos que no son medievales”, explica sobre el entorno de lo que fue el lugar donde habitaban los antepasados de los zahareños actuales. La zona, que ha estado poblada desde época prehistórica, constituía un enclave privilegiado por ser lugar de paso y tener, al mismo tiempo, la capacidad de controlar y defender el territorio. “Tenemos un paisaje de contrastes, pero también armonioso: gusta verlo. En la Antigüedad no existía el turismo pero sí los recursos, estos son los elementos que forman el paisaje”, dice Cobos, haciendo referencia fundamentalmente al río Guadalete. En torno a este, se ha conformado desde hace centenares de años la identidad de Zahara de la Sierra —hoy con pantano—.

Visitantes en la villa medieval de Zahara de la Sierra durante el encuentro con lavozdelsur.es
Visitantes en la villa medieval de Zahara de la Sierra durante el encuentro con lavozdelsur.es.    MANU GARCÍA
Una cisterna ibérica prueba la utilización del emplazamiento desde al menos el siglo IV a.C.
Una cisterna ibérica prueba la utilización del emplazamiento desde al menos el siglo IV a.C.   MANU GARCÍA
Zahara de la Sierra desde uno de los puntos de su castillo
Zahara de la Sierra desde uno de los puntos de su castillo.    MANU GARCÍA

La prueba material de ello es la relación de dividinades relacionadas con el agua en el entorno. “Probablemente, habría santuarios o ermitas a la entrada, como sucede con los caminos rurales”, explica. De hecho, el equipo que coordina encontró una pequeña fosa de un santuario de una divinidad del siglo II d.C. en unas obras municipales en el camino Nazarí, una de las carreteras que da acceso a la villa. “Aparecieron monedas de la Dinastía Antonina, un mortero de piedra y una pieza inédita: un candelabro de hierro único en la Península Ibérica que recuerda a los de Pompeya”, cuenta.

Un espacio ritual compartido desde la Antigüedad al siglo XVIII

Desde el arco de la Villa al centro de interpretación hay que ascender por las calles de la villa nazarí, descubriendo poco a poco las singulares vistas de la localidad y de su entorno. “Hay un importante desnivel, como podéis ver la iglesia no está en horizontal. La torre se construyó para nivelar el terreno de la iglesia”, explica el arqueólogo. En la iglesia de Santa María de la Mesa —o de la Meza, como también se le conoce— encontramos el centro de interpretación, ya que el templo fue abandonado en el siglo XVIII.

El lugar, un espacio para el culto que probablemente haya sido utilizado durante más de 2.000 años, alberga numerosos paneles con información sobre el yacimiento y los trabajos que se han desarrollado en él. “Aquí encontramos una gran cisterna excavada en la roca: estaba debajo de la iglesia”, indica. De hecho, el hallazgo hizo retrotraer la fecha del yacimiento, ya que es del siglo III o IV a.C., es decir, anterior a la época romana. “Estamos en un espacio ritual. Hay una cisterna ibérica y también una cisterna romana. Además, hay diferentes construcciones, mientras que en época islámica se construye la mezquita, Rodrigo Ponce de León hace lo mismo con la iglesia, que en un primer momento se llamó iglesia de Santa María de la Concepción”, dice. Pero, ¿qué pasó con el templo? 

Uno de los espacios de la antigua iglesia de Santa María de la Mesa, restaurados para la visita
Uno de los espacios exteriores de la antigua iglesia de Santa María de la Mesa, restaurados para la visita.     MANU GARCÍA
El arqueólogo Luis Cobos en el centro de interpretación del yacimiento, antigua iglesia de Santa María de la Mesa
El arqueólogo Luis Cobos en el centro de interpretación del yacimiento, antigua iglesia de Santa María de la Mesa.   MANU GARCÍA
Espectaculares vistas de la localidad en la subida de la villa medieval
Espectaculares vistas de la localidad en la subida de la villa medieval.    MANU GARCÍA

A pesar de que la conquista castellana definitiva tuvo lugar en 1483 —la primera en 1407—, el "peligro islámico" estuvo presente en la localidad durante los dos siglos siguientes, ya sea bien por las incursiones moriscas y berberiscas o la existencia de un poder musulmán en el norte de África. Esta relación (defensiva) con el medio es la que propició que la antigua villa de Zahara fuera habitada en torno a la peña y no más cerca del valle, como sucede en la actualidad. "Al-Zahra significa peña fortificada. Tras la conquista castellana, la función defensiva continuó pero cuando se va el peligro, la población va bajando. La iglesia se abandona poco a poco en el siglo XVIII porque la gente ya no vive aquí. No subía ni el cura a misa”, dice Cobos, que recuerda un documento de 1746 en el que se pide la protección del espacio religioso. Pese a que no se derribó, el templo fue abandonado y sustituido por la actual iglesia de Santa María de la Mesa, que data del siglo XVIII.

La torre del Homenaje: la joya de la corona, ahora musealizada y digitalizada

Pero sin duda alguna, si hay un espacio particular en el complejo de la villa medieval de Zahara de la Sierra es su torre del Homenaje, símbolo que hace identificable a la localidad a kilómetros de distancia. “Cuando llegué en los años 90 había un cartel a la entrada del pueblo que decía: castillo árabe siglo X. Castillo sí, pero ni árabe ni del siglo X. Esto es de época nazarí y fue reformado en época cristiana”, cuenta el arqueólogo a las puertas de la torre.

El espacio, que fue convertido por Rodrigo Ponce de León en un complejo palaciego con objeto de ser vivienda habitable, esconde una paradójica sorpresa: nunca fue defendido. “Miento. En realidad, sí hubo una defensa. Las tropas napoleónicas ocuparon Zahara y se instalaron aquí. No quiero imaginar lo que hubiera pensado Ponce de León de eso”, bromea. Un grabado, colgado en una de las dependencias del complejo, muestra cómo era el elemento inicial de este: el arco de la Villa, destruido tras haber sido explotado por el ejército invasor francés.

El espacio ha sido recientemente musealizado y digitalizado por el Ayuntamiento de Zahara de la Sierra
El espacio ha sido recientemente musealizado y digitalizado por el Ayuntamiento de Zahara de la Sierra.    MANU GARCÍA
En el interior de la torre del Homenaje se da espacio a la recreación histórica
En el interior de la torre del Homenaje se da espacio a la recreación histórica.    MANU GARCÍA
La subida a la parte superior de la torre del Homenaje, desde donde se divisa todo el entorno
La subida a la parte superior de la torre del Homenaje, desde donde se divisa todo el entorno.   MANU GARCÍA
Vistas de la sierra de Grazalema desde la torre del Homenaje del castillo de Zahara
Vistas de la sierra de Grazalema desde la torre del Homenaje del castillo de Zahara.   MANU GARCÍA

En las dependencias de la torre del Homenaje encontramos una recreación de la forma de vida típica de la localidad en época castellana. "Nos hemos permitido algunas licencias", advierte Cobos entre nueces, huevos, granadas o harina. Una chimenea eléctrica hace que nos imaginemos el fuego junto a la cama del alcayde. En una de las salas, unas pantallas muestran un vídeo de la recreación de la toma de Zahara contada por sus propios vecinos, una festividad que se celebra en el pueblo desde hace siglos. La sorpresa viene al subir a la parte superior de la torre. Entre las almenas, podemos vislumbrar las cercanas localidades de Algodonales y Olvera. Unos paneles, cada uno en cada punto cardinal, indica los principales accidentes geográficos y localizaciones de referencia.

Ahora todos los secretos que guarda la villa medieval de Zahara de la sierra, con el arco de la Villa, la iglesia de Santa María de la Mesa y la torre del Homenaje, están al alcance de cualquier visitante. El espacio, abierto al público todos los días de 08:00 a 20:00 horas, está también musealizado de martes a jueves por la mañana y los fines de semana y festivos tanto por la mañana como por la tarde. El trabajo del equipo del arqueólogo Luis Cobos vienen acompañados de la digitalización del espacio y de la creación de puestos de trabajo por parte del consistorio. De hecho, la villa cuenta con una nueva oficina de turismo, accesible e inclusiva, con una sala de inmersión de 360 grados. De esa forma, las personas con movilidad reducida que no puedan subir a la torre del Homenaje, pueden disfrutar de las privilegiadas vistas del enclave. Turismo rural y patrimonial al alcance de todos

Sobre el autor:

Sebastián Chilla

Sebastián Chilla

Jerez, 1992. Cuento historias y junto letras en lavozdelsur.es desde 2015. Periodista. Graduado en Historia por la Universidad de Sevilla. Máster de Profesorado en la Universidad de Granada. Máster de Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos en la Universidad de Cádiz. Máster de Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas en la Universitat Oberta de Catalunya. 

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído