Imaginemos una noticia con un titular del tipo: “DFDS pierde el concurso de la línea marítima intercontinental entre Tarifa y Tánger Ville y cesa su actividad en Tarifa”. Ahá. En principio resulta explicativa, parece tener una base causa-efecto lógica, aceptable según los estándares del periodismo al uso, supongo. Así empezó, de hecho, la noticia. Con el tiempo, sin embargo, el titular se iba pareciendo más a este otro: “El caso de DFDS Tarifa: una plantilla abandonada a su suerte”.
Pero pasa que esto no es noticia para nadie, porque lamentablemente hemos visto demasiadas veces que algo percibido en el mundo empresarial capitalista como una pérdida o un descenso de beneficios acaba teniendo sus consecuencias directas y fulminantes sobre las personas trabajadoras. Una vez más.
Aquí hablamos de 126 personas de una plantilla que son ya carne de ERE. Una vez más son la prueba de que el capitalismo le funciona a los 4 de arriba y de que en estos casos el abandono viene tanto de la empresa privada como de las administraciones públicas. Y me explico. Desde más o menos el principio.
En el año 2000, la compañía internacional de ferris FRS, con sede en Flensburgo (Alemania), construye la filial española FRS Iberia/Maroc en Tarifa. La principal de sus 3 rutas es entre Tarifa y el Puerto de Tánger Ville en Marruecos, la ruta marítima más corta entre ambos continentes, con una duración del trayecto inferior a una hora. (Quien no haya estado nunca en el Estrecho, desde luego no sabe lo que es el asombro instantáneo e infinito al ver ahí, a tiro de piedra, ese otro continente). Entre sus tres rutas, cada año, FRS Iberia/Maroc transporta 1,3 millones de pasajeros, 280.000 vehículos y más de 125.000 unidades de carga.
De todo lo anterior (que parece un anuncio comercial), quizá nos ha quedado medio oculta la información más importante: la filial española establece su sede en Tarifa, un pueblo de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Cádiz que vive mayoritariamente (pero de mayoría abrumadora y absoluta) del turismo. También trabajan en Algeciras, con las otras dos rutas, pero las oficinas, las que tienen el personal cualificado, las de recursos humanos, las informáticas, todo eso, está en la calle La Línea de la Concepción (parece de coña pa despistar, ¿eh?), número 3, de Tarifa. Bien, este dato es importante.
En septiembre de 2023, la FRS flensburguesa se desvincula de la filial FRS Iberia/Maroc y a partir de enero de 2024, esta pasa a formar parte de la división de ferris de DFDS, compañía danesa con sede en Copenhague, cuya red de transporte en Europa y alrededores reporta unos ingresos anuales de 3.620 millones de euros y emplea a 12.800 personas a tiempo completo. En ese momento, el CEO flensburgués (me está gustando a mí esto, espero de verdad que sea el gentilicio de la ciudad alemana), que había vivido con su familia en Tarifa durante los cuatro primeros años de vida de FRS Iberia/Maroc para darle ese primer empujoncito, aseguraba que “las 750 empleadas de FRS Iberia/Maroc permanecerán con DFDS”.
Hace apenas un año, entonces, DFDS, cuarta naviera en el mundo, llega con todo su poderío a Tarifa a decir: “señores, esto lo pago yo”. El discurso era de gran multinacional, con infinidad de recursos, ganas de modernizar las cosas que supuestamente se habían estancado en los 24 años de vida que tenía la filial. Esos juegos de artificio que permite el capital con aires de norte de Europa dejan a la gente en Tarifa encantá. A partir de aquí, todo es posible. ¿El qué exactamente? No se sabe, pero es posible.
Estaba el pequeño detalle de que al Puerto de Tarifa, competencia de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, competencia del Ministerio de Fomento, le tocaba sacar ese verano a concurso la línea Tarifa-Tánger Ville. Para eso, DFDS confiaba en la amplia experiencia de FRS Iberia/Maroc para volver a ganarlo y aquí estaría ya todo hecho. Cuando se iba acercando la fecha, algunas trabajadoras preguntaban a los directores qué tal iba la licitación y psé eso estaba hecho. Cuando llegó la resolución del concurso y, el premio a la mejor compañía naviera es para…. Balearia (que para nada rima con FRS Iberia/Maroc), pues a los directores se le quedó la sonrisa helada en la cara. Como en los Goya cuando le dan el premio a otro, igual. Pero eso a los directores, claro. A las trabajadoras no les quedó sonrisa para que se le congelara.
¿Qué iban a hacer con ellas?
Y aquí empieza el abandono.
Y ya acabo, que esto nos lo sabemos:
DFDS dice que la responsabilidad y la gestión del temita es de FRS Iberia/Maroc. Pero, ¿no tenían tantos recursos, tanto capital, tantos beneficios? Ahá.
FRS Iberia/Maroc dice que Balèaria se los quede… y deja a las trabajadoras con el ERE pendiendo sobre sus cabezas casi dos meses.
Balèaria dice que se quedará con algunas, pero que opera desde su sede en Denia y allí tiene a sus propias trabajadoras.
El Puerto de Tarifa ¿que qué responsabilidad va a tener? Porque que en la licitación haya un millón de cláusulas, pero no haya una cláusula social que proteja a las trabajadoras y garantice su futuro, eso no.
El Ayuntamiento de Tarifa, que pasaba por allí. Pero ¡alma de cántaro, que es la única empresa que hay en tu municipio cuyos puestos de trabajo no son estacionales!
A todas esas personas que llevan 24 años pasando frío en el puente de embarque de pasajeros, bregando en la zona de carga, quebrándose la cabeza para sortear los vientos del Estrecho. A todas esas personas que a lo largo de estos años, han aprendido palabras en otros idiomas para vender billetes. A todas esas personas cualificadas y formadas que probablemente tendrán que irse a otra parte, si no quieren ser camareras en Tarifa. A todas ellas, un abrazo.