Estos días se han celebrado los Goya en Granada, con la presencia de actores y actrices, productores, directores/as, guionistas...
Todo ello me ha sumido en la búsqueda de películas que se asocien a la salud. He hablado en mi programa #SaludATodoTwitch de enfermedades raras con La vida en una gota, del final de la vida con Morir en la montaña, morir en la ciudad, sobre el suicidio con El estigma del silencio y sobre el Alzheimer con un buen número de ellas.
Y si nos metemos en el Alzheimer, encontramos un buen número de películas. Así, antes de 1977 podemos encontrar películas que hablan de demencia, de pérdidas de memoria, de hombres y mujeres que viven en la calle porque no saben dónde está su casa sin hablar de la enfermedad de Alzheimer, que no sería tratada como tal hasta muy adentrado el siglo XX, prácticamente hasta 1977.
Podemos hacer un repaso por algunas películas:
1. En 1981 tenemos En el estanque dorado (On Golden Pond) de Mark Rydell, el film que reunió en la pantalla a Henry Fonda y su hija Jane. En esta película, la enfermedad del padre no se nombra nunca, pero queda claro que el viejo Norman está sumido en un proceso de pérdida de memoria, que no es otra cosa que un principio de Alzheimer.
2. Una bonita película centrada en las personas afectadas es Siempre Alice de Richard Glatzer y Wash Westmoreland.
3. Una tercera película es El origen del planeta de los simios de Rupert Wyatt, donde un médico desencadenará la invasión de los monos a raíz de sus investigaciones para encontrar una cura al Alzheimer que padece su propio padre.
4. El hijo de la novia (2001) de Juan José Campanella, donde Ricardo Darín se enfrenta al dolor de ver como su madre se ha perdido para siempre pese a los esfuerzos de su padre para llegar a cumplir el deseo más preciado de ella.
5. Las buenas hierbas (2010) de María Novaro es un Film mexicano, donde trata la relación de una hija con su madre a la que se diagnostica un Alzheimer precoz, con una madre, etnobotánica que en paralelo a su historia, permite que se investigue sobre la relación de la química del cerebro y la química de las plantas.
6. Nader y Simin, una separación (2011). La película que dio fama internacional al director iraní Ashhar Farhadi, cuenta cómo influye en la vida de una familia el hecho de tener una persona con Alzheimer.
7. Nebraska (2013). Emocionante film dirigido por Alexander Payne, con un anciano con síntomas de demencia que emprende un viaje de reencuentro con su hijo David.
9. Lejos de ella (2006), dirigida por la actriz Sarah Polley, la historia está contada desde el punto de vista de Fiona, una mujer felizmente casada que cuando empieza a sufrir pérdidas de memoria insiste en ingresar en una residencia. Este hecho desestabilizará por completo a su marido, obligado a replantearse toda su vida
10. Paris 70, Jan cuida a su madre con alzhéimer, pero hace días que tiene un problema. Ella, cada día, le pregunta por su padre, pero al escuchar la respuesta, se queda muy triste y confundida. Jan, agotado por esta situación, decide cambiar de estrategia.
12. Arrugas (2011), precioso film de dibujos animados de Ignasi Ferreras que adapta al cine el cómic homónimo de Paco Roca. La amistad entre dos ancianos en una residencia es fundamental para evitar que uno de ellos vaya a parar a la horrible planta de los desahuciados.
13. El cuarteto (2012) donde Dustin Hoffman trata sobre la vejez, la amistad, la música y el Alzheimer. Ambientada en una lujosa residencia de viejas glorias de la música, un grupo de amigos vive sus últimos días. Entre ellos, la pizpireta Cissy empieza a manifestar síntomas de la enfermedad y todos deciden ayudarla dejando de lado sus pequeñas rencillas, envidias y celos.
14. ¿Y tú quién eres? (2007) de Antonio Mercero cuando ya empezaba a tener síntomas de padecer Alzheimer. Los amigos, los del propio Mercero, le ayudaron a terminar la película a pesar de todos sus problemas.
15. Bucarest, la memoria perdida (2008) Cuando Jordi Solé Tura, un hombre fundamental para la transición en nuestro país, empezó a perder la memoria a causa del Alzheimer, su hijo Albert Solé se propuso hacer un documental sobre él, que terminó siendo un retrato tanto personal como político de unos años cruciales en la historia reciente de España.
16. Bicicleta, cuchara, manzana (2010) donde Carles Bosch se acerca a la figura de Pascual Maragall y con su complicidad y la de sus familiares más cercanos, hace un documental respetuoso y lleno de emoción sobre cómo transforma la enfermedad, no solo a la persona afectada, sino a todos los que le rodean.
17. Cuidadores, película de Oscar Tejedor donde durante año y medio, cuidadores de familiares con enfermedades degenerativas se reúnen cada 15 días. Comparten sus temores y miedos, exponen sus experiencias y sobre todo, aprenden a relativizar las cómicas y a veces, embarazosas situaciones cotidianas. Las personas que se encuentran en este grupo son conscientes de su inestabilidad emocional y necesitan ser escuchados. El seguimiento personalizado de cada uno de estos cuidadores en sus propios domicilios y actividades cotidianas, permite reflejar su realidad personal, familiar y social de su día a día. De esta manera, gracias a la observación, se desvelan sus particulares historias en forma de pequeñas piezas que forman parte de un complejo puzzle emocional.
18. Mientras seas tú. Un verano, hace cuatro años, la veterana actriz Carme Elias, recién diagnosticada de alzhéimer, y su amiga y directora Claudia Pinto, deciden rodar su tercera y última película juntas. Lo que empieza siendo una película secreta y sin pretensiones termina por convertirse en una contundente invitación a vivir el presente, un pacto de amor y amistad. Un canto a la vocación y al milagro del arte.
19. Los acordes de la memoria, de Fernando Vera, donde ocho personas aquejadas de demencias encuentran una pequeña grieta de conexión con la realidad redescubriendo la música que les ha acompañado durante toda su vida.
20. Amour. George y Anne son dos ancianos octogenarios que viven retirados después de años dedicados a ser profesores de música. Ambos son extremadamente cultos, dos intelectuales en el ocaso de sus vidas que aspiran a llevar una existencia lo más plácida posible el tiempo que les quede. Su hija Eva también ha estudiado música y se dedica profesionalmente a ella en el extranjero, donde vive con su marido y sus hijos. Un día Anne será víctima de un pequeño infarto cerebral. Cuando sale del hospital y vuelve a su casa ya nada será como antes, ya que sus funciones motoras se han visto afectadas. A partir de ahora, el amor de la pareja de ancianos se verá puesto a prueba. El director austríaco Michael Haneke, después de ganar la Palma de Oro del Festival de Cannes con 'La cinta blanca', regresa con este drama intimista en el que explora los sentimientos a los que debe enfrentarse el ser humano cuando sabe que su final está cerca, las dudas, la impotencia, el miedo, y la necesidad tener cerca a aquellos a los que se ha amado.
20 películas que tienen la enfermedad de Alzheimer como protagonista y como la enfermedad condiciona y afecta a su entorno más cercano. Estás películas o documentales tiene unos claros destinatarios: los que cuidan y están a cargo de las personas afectadas. Es a ellos a quien se dirige y se interpela para decirles que no están solos, que pueden encontrar en la pantalla situaciones, dudas, problemas en los que se van a reconocer, y a lo mejor alguna solución, alguna esperanza, o simplemente pequeños gestos y palabras que los guionistas han puesto en boca de los personajes y que en uno u otro momento les pueden servir de ayuda y de apoyo.
Afrontar el Alzheimer desde el cine y 20 películas
Estas hablan de demencia, de pérdidas de memoria, de hombres y mujeres que viven en la calle porque no saben dónde está su casa

Lo más leído