Los más cofrades ya han empezado a echar cuentas de lo que resta para una nueva Semana Santa. El año que viene será muy madrugadora. No en vano, este pasado Domingo de Resurrección ya restaban 343 días para el próximo Domingo de Ramos.
Esto significa que, en menos de un año, las palmas de La Borriquita volverán a lucir en su máximo apogeo en las calles y plazas de las distintas ciudades de Andalucía, donde la Pasión se vive con especial intensidad.
Para que lleguen de nuevo estos momentos de máxima ilusión, recogimiento y fervor no habrá que esperar tanto. Y es que la Semana Santa de 2026 se celebrará del domingo 29 de marzo al domingo 5 de abril.
Todas las fechas clave de la Semana Santa 2026
La Semana Santa de 2026 arrancará el domingo 29 de marzo, día en que se celebra el Domingo de Ramos, fecha que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Este momento marca el inicio de una de las celebraciones más significativas del calendario cristiano, con procesiones, actos litúrgicos y manifestaciones culturales en distintas ciudades españolas.
A partir de ahí, se suceden una serie de jornadas de profunda relevancia religiosa. El Lunes Santo, que en 2026 será el 30 de marzo, da paso a días intensos de oración y recogimiento. Le seguirán el Martes Santo, el 31 de marzo, y el Miércoles Santo, el 1 de abril.
Aunque estos días no son festivos a nivel nacional, tienen una gran importancia litúrgica y espiritual para los creyentes, que acuden a templos o siguen las tradicionales procesiones organizadas en numerosos municipios.
Jueves y Viernes Santo, días de gran devoción
El Jueves Santo, que se celebrará el 2 de abril, es una de las fechas más señaladas de la Semana Santa. En esta jornada se recuerda la Última Cena de Jesús con sus discípulos, y es festivo en casi todas las comunidades autónomas, con la excepción de Cataluña.
Un día después, el 3 de abril, se conmemorará el Viernes Santo, que recuerda la crucifixión y muerte de Jesucristo. Es un día de recogimiento y silencio, festivo en todo el territorio español, y se caracteriza por su fuerte carga simbólica y espiritual, especialmente a través de procesiones solemnes.
El Domingo de Resurrección, punto culminante
El Sábado Santo, también conocido como Sábado de Gloria, tendrá lugar el 4 de abril. Se trata de una jornada de espera y reflexión previa a la celebración de la resurrección de Jesús, y aunque no es festivo, muchas cofradías realizan vigilias o actos en templos.
La Semana Santa culminará con el Domingo de Resurrección, el 5 de abril, considerado el día más importante para los cristianos. En esta fecha se celebra la resurrección de Cristo y su victoria sobre la muerte, dando paso a un nuevo tiempo litúrgico: la Pascua.
En algunas comunidades autónomas, la celebración se extenderá un día más con el Lunes de Pascua, que en 2026 será el 6 de abril. Este día, festivo en regiones como Cataluña, Comunidad Valenciana o Baleares, se suele aprovechar para reuniones familiares o escapadas cortas que prolongan el espíritu de la Semana Santa.