Ir al contenido

Esta es la hermandad andaluza que libera a narcotraficantes y otros presos desde hace más de 200 años

Jesús El Rico ultima los detalles para el indulto, una tradición que mantiene desde el siglo XVIII y que cambia la vida a muchas personas

Acto de liberación de un preso por la Hermandad de Jesús El Rico en Málaga.
Acto de liberación de un preso por la Hermandad de Jesús El Rico en Málaga.
14 de abril de 2025 a las 18:49h

Una de las escenas más simbólicas de la Semana Santa de Málaga desde hace 269 años se repite cada Miércoles Santo. La protagoniza la Hermandad de Jesús El Rico, que concede la libertad a un preso en un acto que se celebra en la plaza del Obispo, frente a la Catedral. El indultado, cuya identidad permanece protegida bajo un capirote, se incorpora a la procesión revestido con la túnica penitencial.

Son muchas las personas que han salido de prisión gracias a esta tradición que ha liberado a narcotraficantes y a otros presos por delitos de distinta índole.

Esta tradición se remonta al siglo XVIII y tiene su origen en una epidemia de peste que asoló Málaga en 1756. A raíz de la grave situación sanitaria, se suspendieron las procesiones de 1759. Fue entonces cuando surgió una historia que marcaría para siempre la Semana Santa malagueña.

Un motín devoto 

Cuenta la leyenda que, durante la epidemia, los reclusos de la prisión local, menos afectados por la enfermedad, pidieron al alcaide participar en las procesiones y sacar a la calle la imagen de Jesús El Rico, de la que se declaraban fervientes devotos. Ante la negativa de la autoridad, decidieron amotinarse, escapar y organizar por su cuenta la procesión más larga que recuerda la ciudad.

Finalizado el recorrido, los presos regresaron voluntariamente a sus celdas, salvo uno que lo hizo al día siguiente, portando una reliquia de San Juan Bautista Degollado, la cual depositó junto a la cama de un compañero enfermo. Según la leyenda, este recluso se curó a los pocos días y, de forma casi milagrosa, la epidemia cesó en la ciudad.

El suceso, que corrió como la pólvora por la ciudad y llegó hasta la Corte, conmovió profundamente al rey Carlos III, que dictó una pragmática real que otorgaba a la Cofradía de El Rico el privilegio de liberar a un preso cada año. Este gesto fue entendido como una recompensa por la fe y la humanidad demostradas por aquellos reclusos.

Desde entonces, y salvo contadas excepciones, se ha mantenido esta costumbre como un símbolo del poder redentor de la fe y del arraigo de las tradiciones populares en la Semana Santa andaluza. El Real Privilegio fue ratificado en tiempos modernos por Juan Carlos I, poco después de ser proclamado rey de España, consolidando su continuidad en democracia.

2017, un año histórico para la hermandad

La Cofradía de Jesús El Rico y el Gobierno de España están ultimando los detalles para que el indulto vuelva a producirse, como es habitual, por decisión del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Según recoge Málaga Hoy, la hermandad espera una concesión "in extremis", temerosa de que se repita lo sucedido en 2017, cuando no se autorizó ninguna de las propuestas de indulto.

La suspensión del indulto aquel año fue un hecho sin precedentes en la historia reciente de la Semana Santa malagueña y dejó una huella amarga entre los cofrades y los fieles. Desde entonces, la aprobación de cada indulto se sigue con especial atención y cierta inquietud por parte de la Cofradía.

A la espera de una resolución favorable, Málaga aguarda para revivir un acto único en el mundo, donde tradición, fe y justicia se entrelazan en una de las imágenes más poderosas de la Semana Santa: un preso caminando libre junto a Jesús El Rico, oculto tras un capirote, pero redimido ante una ciudad entera.

Sobre el autor

profile_picture

Patricia Merello

Ver biografía

Lo más leído