Ir al contenido

En Los orígenes ocultos de la Semana Santa andaluza el investigador Miguel Ángel Martínez Pozo profundiza en las raíces históricas, antropológicas y culturales de esta celebración, más allá de su dimensión religiosa. El libro revela cómo las cofradías, surgidas en el siglo XI, evolucionaron hacia las hermandades penitenciales entre los siglos XV y XVI, integrando influencias ancestrales.

Martínez Pozo, doctor en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad de Jaén, desentraña en esta obra los vínculos entre la Semana Santa andaluza y prácticas precristianas, islámicas y paganas. Con rigor académico, el autor explora cómo rituales antiguos se fusionaron con la liturgia católica, creando una tradición que trasciende lo puramente religioso.

El libro no solo analiza el pasado, sino que cuestiona narrativas históricas establecidas. "Empezamos a olvidar nuestra identidad cuando nos enseñaron a avergonzarnos", afirma. Según él, la Semana Santa es un "palimpsesto" donde persisten huellas de culturas silenciadas, desde diosas madre hasta símbolos islámicos reinterpretados.

Esta publicación se enmarca en la línea de investigación que Martínez Pozo inició con Andalucía, tierra de moros y cristianos (Premio Memorial Blas Infante 2020), donde analizaba cómo las fiestas populares actúan como "terapia histórica colectiva". "Recreamos un conflicto no resuelto", explica, refiriéndose a la conquista cristiana y la expulsión de los moriscos, un trauma que, según él, pervive en el imaginario andaluz.

martinez2
El investigador, en una presentación de su obra.  JJ CARVAJAL

Uno de los ejes del libro es la figura de la Virgen María, cuya devoción el autor vincula con antiguas deidades femeninas y con su papel como puente entre musulmanes y cristianos durante la Reconquista. "La devoción mariana es la vía que ha tenido el pueblo andaluz para expresar su dolor colectivo", sostiene Martínez Pozo, quien defiende que estas conexiones enriquecen la identidad andaluza.

"No se puede entender lo andaluz sin la figura de la Virgen. Pero no como una categoría exclusivamente religiosa, sino como símbolo cultural, emocional, comunitario. La devoción mariana es, en muchos casos, la única vía que ha tenido el pueblo andaluz para expresar su dolor colectivo, su ternura, su fuerza resiliente. En torno a ella se articula lo femenino sagrado, lo popular, lo telúrico. Es una vía de conexión espiritual con nuestra historia más antigua, aunque se exprese en lenguaje cristiano", afirma.

El autor también aborda la resistencia académica a reconocer estas raíces mestizas. "Aceptar que nuestras tradiciones tienen capas previas implica admitir que la historia no fue lineal", señala. Para él, este enfoque no debilita la tradición, sino que revela su complejidad, convirtiendo a Andalucía en un "puente" entre civilizaciones. "También abre una puerta preciosa: la de reconciliarnos con lo que somos. No somos una identidad pura, sino una identidad profundamente mestiza. Eso, lejos de debilitarnos, nos enriquece".

El diálogo intercultural

En paralelo a su labor investigadora, Martínez Pozo ha co-dirigido el cortometraje escolar Rihla. El viaje, un proyecto que usa la memoria histórica para fomentar el diálogo intercultural. "Conocer es sanar", afirma el autor, quien cree que reconciliarse con el pasado evita repetir viejos traumas.

Preguntado por quienes consideran estos temas como mera nostalgia, el autor responde con contundencia: "El pasado no pasa. Está en nuestras calles, fiestas y emociones. Negarlo es perpetuar la amnesia". Su obra invita a una reflexión urgente: entender la Semana Santa, y por extensión la cultura andaluza, como un crisol de influencias que desafía relatos simplistas.

Con una prosa documentada pero accesible, Los orígenes ocultos de la Semana Santa andaluza se presenta como una lectura indispensable para comprender no solo una tradición religiosa, sino la identidad de una región marcada por el mestizaje. Un libro que, sin concesiones al folclore superficial, reivindica la memoria como acto de libertad.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2023 12 14 a las 10.10.43

Francisco J. Jiménez

Ver biografía