Ir al contenido

El Obispado de Jerez da los motivos por los que recupera sus parroquias históricas

Estos templos estaban unificados en una sola institución parroquial o CIF, la iglesia de San Marcos con el nombre de los Cuatro Evangelistas. Ahora cada una de ellas tendrán su propia identidad fiscal

Vista aérea del campanario de San Lucas y, detrás de este templo, San Juan de los Caballeros.
Vista aérea del campanario de San Lucas y, detrás de este templo, San Juan de los Caballeros. JUAN CARLOS TORO
02 de abril de 2025 a las 16:21h

San Juan de los Caballeros, San Lucas, San Mateo y San Marcos han recuperado su condición parroquial independiente mediante un decreto firmado por el obispo José Rico Pavés. Como ya informólavozdelsur.es, el prelado hizo públicos el pasado 31 de marzo varios mandatos en los que estas iglesias, recuperaban su condición parroquial.

Todas son las denominadas ‘alfonsinas’ al haber sido creadas por Alfonso X tras la toma de Jerez en 1264. En una de las recientes reordenaciones pastorales y parroquiales llevadas a cabo por la Diócesis Asidonia-Jerez, se decidió unificar estas en una, la de San Marcos, que asumió todas las feligresías dado que, al encontrarse en el casco histórico, sufrían y sufren una grave situación de despoblación.

El decreto justifica esta decisión con el objetivo de una “mejor atención pastoral de los fieles” así como para devolver el valor histórico de estos templos, aunque la medida tiene otra interpretación técnica.

Objetivo, la obtención de ayudas individuales

Desde Bertemati informan a este medio que la razón técnica es “la mejor conservación de estos edificios”, ya que “al estar agrupadas las cuatro parroquias en una (San Marcos) están bajo un mismo CIF y eso impide acudir a ayudas individuales”, apostillando que “cada parroquia tiene su riqueza y singularidad histórica y patrimonial por lo que se busca un mejor cuidado de esa singularidad”.

De esta manera deja claro que ante cualquier plan de restauración en estas iglesias, pese a que son mantenidas y cuidadas por cofradías en dos de ellas, se precisa de una figura legal y fiscal diferente a la que tenían.    

En cuanto a si cada una de estas ‘nuevas’ parroquias tendrán al frente a un párroco, el Obispado determina los siguientes: “Una unidad pastoral agrupa varias parroquias que están atendidas por un equipo de sacerdotes, que se puede configurar de varias maneras: un párroco y varios vicarios, o varios párrocos in solidum”, confirmando que “de momento hay un párroco y varios vicarios, pero no se descarta que en el futuro haya varios párrocos in solidum”, sin embargo “pastoralmente seguirán funcionando como una unidad pastoral”.

Varios sacerdotes y un director 'de la cura'

El párroco in solidum es una figura que se recoge en el canon 517 del Código de Derecho Canónico: “Cuando así lo exijan las circunstancias, la cura pastoral de una o más parroquias a la vez puede encomendarse solidariamente a varios sacerdotes, con tal que uno de ellos sea el director de la cura pastoral, que dirija la actividad conjunta y responda de ella ante el obispo”.

Así las cosas, la medida adoptada por el Obispado responde más a un interés administrativo que pastoral si se tiene en cuenta que las razones por las que dejaron de tener la condición parroquial fue  el escaso nivel poblacional de San Juan, San Lucas y San Mateo, una situación que se mantiene.

Los habituales de estos templos y en el ámbito católico de Jerez, esta novedad ha sido recibida con sorpresa y muchas dudas. Otro dato al menos significativo es que dos de estas iglesias están gestionadas e incluso mantenidas (restauraciones), por hermandades.

En el caso de San Juan de los Caballeros por la Hermandad de la Vera Cruz y San Lucas por la Hermandad de las Tres Caídas, además de la fuerte y decisiva implicación que tuvo la de Los Judíos en la rehabilitación y reapertura de San Mateo, aunque no la posee en usufructo como sucede con las anteriores.

Otra duda que sobrevuela a las cofradías que gestionan dos de estos templos es si la decisión supone  recuperar los cultos y la administración de los sacramentos que son obligatorios en las parroquias, de forma singular le desarrollo del Triduo Pascual en Semana Santa, lo que implicaría tener que maniobrar para hacer compatibles la actividad propia de las hermandades con la parroquial.

Sobre el autor

KIKO ABUIN 1

Kiko Abuín

Ver biografía

Lo más leído