Ir al contenido

¿Qué ocurre si hay un infarto durante una procesión? Así es el plan de la Junta que cumple 10 años

Como en ediciones anteriores, se distribuirán 40 desfibriladores entre las setenta hermandades que procesionan en Sevilla, y este año se añadirán 15 desfibriladores fijos

El paso de palio de la Salud durante el Lunes Santo de 2024 en Sevilla.
El paso de palio de la Salud durante el Lunes Santo de 2024 en Sevilla. MAURI BUHIGAS
07 de abril de 2025 a las 13:34h

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, dependiente del Servicio Andaluz de Salud, ha anunciado la continuación de su iniciativa “Semana Santa Cardioasegurada” en Sevilla, un programa que tiene como objetivo garantizar la atención sanitaria en los recorridos procesionales de la ciudad durante la Semana Santa. Esta acción cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad.

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, presentó esta mañana la iniciativa en un acto celebrado en la sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, acompañada por varias autoridades, entre ellas Manuel Molina, delegado de Salud y Consumo; Francisco Vélez, presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías; Silvia Pozo, delegada de Salud y Protección Animal del Ayuntamiento de Sevilla; y José María Villadiego, director asistencial del Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Sevilla.

Durante el recorrido procesional de las hermandades, que van desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, se distribuirán desfibriladores semiautomáticos en el interior de los pasos. Estos dispositivos estarán a disposición tanto de las hermandades como de los miles de ciudadanos que participan en las procesiones. Además, se han establecido servicios sanitarios propios en las distintas hermandades para que puedan actuar como primeros intervinientes en caso de emergencia, antes de la llegada de los recursos del sistema público de salud.

En los últimos meses, alrededor de 130 personas no sanitarias, miembros de las hermandades, han recibido formación en reanimación cardiopulmonar básica. Esta formación se ha llevado a cabo en dos jornadas, con la colaboración de 40 profesionales sanitarios voluntarios. El objetivo es capacitar a los miembros de las hermandades para que puedan actuar de manera efectiva en situaciones de emergencia hasta que lleguen los servicios sanitarios.

Este año se celebra el décimo aniversario del programa, que ha formado a más de 20.000 personas en técnicas de reanimación y el uso de desfibriladores. La iniciativa ha contribuido a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria durante la Semana Santa en Sevilla, lo que ha permitido un aumento en la supervivencia en situaciones de riesgo vital.

Colaboración de Betis y Sevilla

Como en ediciones anteriores, se distribuirán 40 desfibriladores entre las setenta hermandades que procesionan en Sevilla, y este año se añadirán 15 desfibriladores fijos que se ubicarán en zonas de alto tránsito de personas, como establecimientos, quioscos e iglesias. Estos lugares estarán identificados como ‘Zona Cardioasegurada’. Para llevar a cabo esta distribución, se ha contado con la colaboración de las fundaciones del Real Betis Balompié y del Sevilla F.C., la agrupación provincial de Cruz Roja y la empresa Almas Industries.

Este es el décimo año consecutivo en el que Sevilla implementa la ‘Semana Santa Zona Cardioasegurada’. En ediciones pasadas, el uso de los desfibriladores ha sido necesario en varias ocasiones para atender a personas que sufrieron paradas cardiorrespiratorias durante los desfiles procesionales. En todos los casos, la intervención de los primeros intervinientes y el uso de los desfibriladores disponibles han sido clave para salvar vidas, ya que las personas afectadas pudieron recibir asistencia inmediata antes de la llegada de los equipos sanitarios.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 también establecerá un dispositivo especial para los días más relevantes de la Semana Santa, como el Domingo de Ramos, Jueves Santo y la Madrugada. Este dispositivo estará compuesto por una uvi móvil con personal médico y técnico de emergencias, que se situará estratégicamente para una rápida intervención. Además, se contará con un operador de sala en el CECOP del Ayuntamiento, encargado de coordinar los recursos sanitarios del sistema público de salud.

Cada hermandad tiene personal especializado

Durante la Madrugada, el dispositivo se reforzará con un vehículo de apoyo logístico del 061, preparado para la atención a múltiples víctimas en caso de emergencia. Además, se añadirán dos equipos móviles de cuidados avanzados de urgencias, se reforzarán los centros de salud de Ronda histórica y Cachorro, y se incorporarán cinco gestores adicionales al centro coordinador de urgencias.

El dispositivo de emergencias contará también con los recursos habituales del Servicio Andaluz de Salud, entre los que se incluyen equipos de emergencias sanitarias, equipos de coordinación avanzada y ambulancias de transporte urgente. Estos recursos trabajarán en conjunto con el personal sanitario y los miembros de las hermandades entrenados para garantizar una respuesta rápida ante cualquier incidente.

La atención en caso de parada cardiorrespiratoria es una prioridad en este dispositivo. Cada hermandad cuenta con personal sanitario y miembros entrenados por el 061 para intervenir de inmediato en caso de emergencia. La intervención temprana es fundamental, y el uso de desfibriladores es esencial para aumentar las probabilidades de supervivencia en estos casos.

Sobre el autor

Emilio Cabrera.

Emilio Cabrera

Ver biografía

Lo más leído