Ir al contenido

Semana Santa en Arcos de la Frontera, entre calles estrechas con sabor a siglos y un Nazareno como icono

La saeta adquiere un protagonismo especial en esta celebración donde el casco antiguo acoge los momentos más sublimes de las procesiones

Imagen de archivo del Nazareno de Arcos, una de las imágenes con más devoción en el pueblo blanco de la Sierra de Cádiz.
Imagen de archivo del Nazareno de Arcos, una de las imágenes con más devoción en el pueblo blanco de la Sierra de Cádiz. JULIO A. MARTÍN
08 de abril de 2025 a las 18:58h

La Semana Santa de Arcos de la Frontera, declarada de Interés Turístico Nacional, es una manifestación de fe y cultura que se remonta al siglo XVI. Durante esta celebración, las estrechas y empinadas calles del casco antiguo se convierten en el escenario perfecto para las procesiones que reflejan la pasión y el fervor de sus habitantes.

La tradición cofrade en Arcos tiene más de cuatro siglos de historia. Hermandades como la de la Vera Cruz, fundada en el siglo XVI, han desempeñado un papel crucial en la vida religiosa y social de la localidad. Estas cofradías no solo organizaban actos de penitencia, sino que también estaban vinculadas a obras de caridad y asistencia social.

Si bien todas las hermandades aportan su esencia y devoción a la Semana Santa de Arcos, algunas destacan por su antigüedad y arraigo como la Hermandad de la Vera Cruz, fundada en el siglo XVI, es una de las más antiguas y con un patrimonio artístico notable. Y la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las imágenes con mayor devoción en la localidad.

javier moreno
El Cristo del Perdón, en una foto de Francisco Javier Moreno.

Hermandades y días de procesión

Durante la Semana Santa, diez cofradías y once procesiones realizan sus estaciones de penitencia por las calles de Arcos. A continuación, se detallan las hermandades y los días en que procesionan:

  • Domingo de Ramos: Hermandad de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Fuensanta (La Borriquita): Salida a las 12:00 horas desde la Parroquia María Auxiliadora. Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento y María Santísima del Amor y Desconsuelo (El Prendimiento): Salida a las 18:30 horas desde la Basílica Menor de Santa María de la Asunción.
  • Lunes Santo: Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y María Santísima de la Amargura (Las Tres Caídas): Salida a las 19:00 horas desde la Parroquia San Francisco.
  • Martes Santo: Hermandad de Nuestro Señor Atado a la Columna, María Santísima de la Paz y San Juan Evangelista(Atado a la Columna): Salida a las 18:00 horas desde la Parroquia San Francisco.
  • Miércoles Santo: Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima de la Piedad y San Juan Evangelista (El Perdón): Salida a las 20 horas desde la Basílica Menor de Santa María de la Asunción.
  • Jueves Santo: Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista (Vera Cruz): Salida a las 18:00 horas desde la Iglesia San Juan de Dios.  Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios y Paz y Nuestra Señora de los Dolores (Los Remedios): Salida a las 19:30 horas desde la Parroquia San Pedro Apóstol.
  • Viernes Santo: Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de las Penas y Nuestra Señora de la Quinta Angustia (Dulce Nombre): Salida a las 19:00 horas desde la Parroquia San Francisco. Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, San Juan Evangelista y Santa Mujer Verónica (Nazareno): Salida a las 02:00 horas desde la Iglesia San Agustín. Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora de la Soledad y Santo Sepulcro (La Soledad): Salida a las 20:00 horas desde la Parroquia San Pedro Apóstol.
  • Domingo In Albis:Salida Procesional del Resucitado: Salida a las 12:30 horas desde la Parroquia San Francisco.

Peculiaridades y Detalles Singulares

Una de las características más destacadas de la Semana Santa arcense es el recorrido de las procesiones por el casco antiguo. Las estrechas y empinadas calles, junto con las casas encaladas, crean una atmósfera que transporta a los asistentes a otra época. Esta singularidad convierte cada estación de penitencia en una experiencia única tanto para los participantes como para los espectadores.

Además, la saeta, canto profundo y sentido, resuena con especial emoción en las noches de Semana Santa, añadiendo un componente musical y espiritual que enriquece aún más las procesiones.Para la Semana Santa de 2025, varias hermandades han anunciado estrenos significativos, destacando la Hermandad del Prendimiento, que presentará una nueva túnica bordada para la imagen de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento. La Hermandad de las Tres Caídas estrenará unos nuevos candelabros de guardabrisas para el paso de misterio.

Sobre el autor

KIKO ABUIN 1

Kiko Abuín

Ver biografía

Lo más leído