Mientras el Ayuntamiento de San Fernando termina de resolver los flecos de última hora antes de la inauguración del Centro de Interpretación de Camarón de la Isla, entre ellos la exigencia de la familia del artista universal por renegociar el convenio suscrito en 2014 con el Consistorio, o la necesidad de formalizar diferentes contratos de mantenimiento del equipamiento, la empresa encargada de la musealización recoge en su web cómo queda el interior de uno de los proyectos más esperados en la provincia de Cádiz.
Reina de Corazónes, una empresa pacense dedicada al diseño de espacios para el ocio y la cultura, ha sido la encargada de dar forma a un interior que no se limita, como es lógico, a narrar la biografía del cantaor. El conjunto se concibe como una experiencia inmersiva en dos plantas, con unos 1.200 metros cuadrados entre ambas, "para zambullirse por completo en el universo de Camarón a través de una experiencia predominantemente audiovisual y un discurso emocional que conmoverá a los visitantes".
El museo que se levanta ya junto a la emblemática Venta de Vargas no es un museo al uso. "El discurso expositivo se aleja bastante de lo convencional", confirman desde la empresa. "Camarón es la bisagra entre la tradición y la vanguardia y ese es el espíritu que debe prevalecer en el mensaje expositivo del centro. Ese recorrido por la vida y obra del artista isleño incidirá así en el proceso artístico que se produce, en esa transformación interior que experimenta desde que Camarón es José hasta que José se convierte en Camarón, un viaje hacia la modernidad y el cambio que removió los cimientos del flamenco".





Un espacio, relatan, "en el que predominarán los recursos audiovisuales e interactivos que se valdrá de las nuevas tecnologías para arrastrar al visitante a una experiencia puramente emocional. El Museo tendrá además una estructura sumamente sencilla. El contenido se articulará en tres grandes áreas o bloques temáticos que recorrerán cronológicamente la vida de Camarón: origen, leyenda y revolución".
Tanto en una sección como en otra el peso de la narración expositiva en torno a la figura de Camarón será audiovisual. Las proyecciones en pantallas a gran escala y la iluminación tendrán así un protagonismo especial. Actuarán de manera independiente para llevar al visitante en este viaje emocional por la vida de Camarón pero también —cada cierto tiempo— de manera conjunta para convertir la visita al Museo Camarón en toda una experiencia. Ahora solo queda que, con permiso de la pandemia, abra sus puertas y cumpla todas las expectativas creadas en torno a un proyecto largamente acariciado por la tierra que vio nacer al inmortal flamenco.