Ir al contenido

Lo que para los adultos es un simple corazón o un símbolo cotidiano, para muchos adolescentes puede ser una contraseña para hablar de acoso, misoginia o incluso violencia. La serie Adolescencia, de Netflixha destapado cómo los jóvenes usan emojis como un lenguaje encriptado, invisible para padres y educadores, pero cargado de significados oscuros. 

La ficción, que se ha convertido en un fenómeno global, gira en torno al asesinato cometido por un chico de 13 años y expone la desconexión de los adultos con el modo en que los adolescentes se comunican. Padres, profesores e incluso la policía son incapaces de descifrar los mensajes ocultos tras estos símbolos, interpretándolos de manera literal y alejada de su verdadero significado.

Uno de los ejes centrales de la trama es una serie de mensajes enviados a través de emojis en Instagram, donde cada icono tiene una connotación distinta a la evidente. Este código paralelo permite a los jóvenes hablar de temas delicados, como el acoso, la violencia o el mundo incel (célibes involuntarios) sin que los adultos lo detecten.

Un simple corazón, por ejemplo, puede tener múltiples interpretaciones dependiendo de su color. Pero la serie va más allá: otros emojis aparentemente inofensivos esconden significados oscuros vinculados a dinámicas de control, amenazas o pertenencia a grupos cerrados. La incapacidad de los mayores para entender este lenguaje los deja fuera de un universo donde las señales están a la vista, pero solo algunos saben leerlas.

La serie refleja cómo el acoso escolar y el bullying se manifiestan también a través de estos símbolos digitales. La trama explora cómo los jóvenes utilizan las redes sociales no solo para comunicarse, sino para establecer jerarquías, difundir mensajes violentos o marcar objetivos, todo ello camuflado tras una capa de aparente inocencia.

Los símbolos más reveladores

La píldora roja. 💊 Extraído de Matrix, este emoji ya no simboliza solo "despertar" a la realidad, sino que entre ciertos grupos de jóvenes identifica a los incels (célibes involuntarios), quienes creen que el feminismo ha "privilegiado" a las mujeres. En la serie, si la píldora es negra, funciona como una autoafirmación dentro de este movimiento.

El explosivo. 💥 Cuando aparece junto a la píldora roja, se convierte en una llamada a la acción radical dentro de la manosfera —redes y foros donde se promueve la masculinidad tóxica—. Un personaje de la serie lo define así: "No es solo un símbolo, es un aviso de que alguien está listo para pasar al siguiente nivel".

El '100'. 💯 Representa la llamada "regla del 80-20", una creencia misógina difundida en estos círculos: que el 80% de las mujeres solo desea al 20% de los hombres, dejando al resto en la marginalidad afectiva. La serie muestra cómo este emoji se usa para reforzar narrativas de resentimiento.

Corazones: un código de colores.  Lejos de ser inocentes, cada tono tiene un significado específico en Adolescencia. El rojo es amor genuino; el morado, deseo sexual explícito; el amarillo, interés romántico no correspondido: el rosa, atracción sin connotación sexual: el naranja, mensaje de apoyo o consuelo.

❤️ Amor

💜 Deseo sexual

💛 Me gustas y yo te gusto

💖 Me gustas, pero sin intenciones sexuales

🧡 Todo estará bien

Las alubias.  🫘 Un símbolo clave para autorreconocerse como incel en chats y redes. Su uso refuerza estereotipos dañinos sobre la masculinidad y la victimización.

Psicólogos alertan de que estos códigos no son solo ficción: plataformas como TikTok o Telegram los reproducen, dificultando que padres y profesores detecten señales de radicalización o acoso.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2023 12 14 a las 10.10.43

Francisco J. Jiménez

Ver biografía

Lo más leído