Ir al contenido

Esta cueva secreta está muy cerca de Cádiz, tiene un lago cristalino y es famosa por una leyenda

La belleza de este lugar ha atraído a expertos espeleólogos y a amantes de los deportes de aventura de todo el mundo

Cueva del Gato, en Málaga, a menos de dos hora de Cádiz. JUNTA DE ANDALUCÍA.
Cueva del Gato, en Málaga, a menos de dos hora de Cádiz. JUNTA DE ANDALUCÍA.
18 de agosto de 2023 a las 11:15h

Dicen de ella que es una joya escondida en Málaga. Un lugar donde escapar del turismo extranjero. Porque la provincia es mucho más que playa y chiringuitos, sino que está rodeado de auténtica naturaleza y lugares únicos como el Monumento Natural Cueva del Gato.

El Monumento Natural Cueva del Gato está formado por la caverna y la cavidad que da salida a las aguas del río Guadares o Gaduares. Situado en el municipio de Benaoján, a unos pocos kilómetros de Ronda y en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, ofrece un gran valor paisajístico, tanto por sus componentes naturales como culturales.

Es una de las rutas más bonitas de la provincia. Tiene un manantial con aguas permanentes y cristalinas después superar un tramo subterráneo de más de cuatro kilómetros, desde su infiltración en la Garganta del Hundidero hasta la salida por la Cueva del Gato. La cueva te recibe en su exterior con un lago cristalino que en verano invita al baño, pero hay que advertir que la temperatura del agua es bastante fría.

Captura de pantalla 2023 08 18 111314
Cueva del Gato. JUNTA DE ANDALUCÍA.

La belleza y dificultad propias de la cavidad han atraído por igual a expertos espeleólogos y a amantes de los deportes de aventura de todo el mundo. También a curiosos por su historia, ya que se decía que aquí tenía su guarida un basilisco: el alicante.

Ruta hasta la Cueva

Debido a los riesgos inherentes que conlleva la entrada a la Cueva del Gato debe evitarse acceder a ella sin las autorizaciones pertinentes, dado que la cavidad no está especialmente habilitada para la entrada de las personas.

El recorrido, según informa la web oficial, comienza junto al núcleo urbano de la estación de Benaoján, en la margen izquierda del río Guadiaro, encontramos el punto de inicio de este fácil recorrido de algo más de dos kilómetros que finalizará justo antes del acceso a la Cueva del Gato, en el charcón del río Gaduares tras su salida por la boca de esta afamada cavidad. Siguiendo aguas arriba el curso del Guadiaro por el trazado de una antigua vía pecuaria vamos a ir inicialmente acompañados por los adelfales, zarzales y demás formaciones vegetales de ribera que flanquean el cauce a nuestra izquierda.

A poco de comenzar nos encontramos en el primer tramo con el conocido como Charco de la Barranca, donde se ensancha el río tras ser parcialmente represado gracias a la existencia de un dique artificial discontinuo, dando lugar a un pequeño salto de agua en el que no es difícil observar la presencia de peces.

El sendero nos va acercando a diversos molinos que antaño se servían de la fuerza motriz del río, mientras discurre por determinados tramos de un viejo camino medieval construido a su vez sobre una antigua vía romana que, a través del valle del Guadiaro, unía las ciudades romanas de Carteia, en San Roque, con la floreciente Acinipo, en Ronda.

Precisamente uno de los molinos por el que pasaremos, el conocido como de las Cuatro Paradas, conserva buena parte de su estructura original, incluidos los cuatro cubos o paradas que hacían girar otras tantas muelas.

A partir de aquí el camino se estrecha pasando a ser una agradable vereda junto al río que nos permite disfrutar de los sonidos del agua y de las pequeñas aves cantoras ligadas al medio fluvial, así como de los olores de las plantas aromáticas presentes junto a la orilla del Guadiaro. Es el momento propicio para pasear despacio aprovechando al máximo las bondades que nos ofrece la madre Naturaleza en este bonito entorno, especialmente en un lugar donde las aguas se remansan por la presencia de una formación rocosa y en el que es fácil observar, si nos acercamos en silencio, aves acuáticas y de ribera, como por ejemplo garzas reales, cormoranes, azulones o ruiseñores.

Sobre el autor

WhatsApp Image 2021 10 18 at 21.02.22

L. Velázquez

Ver biografía

Lo más leído